La amistad hace sentirse mejor

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. Miembro de Psicoartaes. Marzo 2023. 

Aporta valores como la confianza, la gratitud, la aceptación, el respeto, la lealtad, la responsabilidad o la empatía

La amistad tiene relación con la salud. Desde la Psicología sabemos que la amistad conlleva elementos que aportan bienestar y otros que calman y reducen el malestar, convirtiéndose así en un comportamiento saludable para las personas.

Si analizamos la amistad desde la Psicología Cognitivo-Conductual observamos que es una cadena de comportamientos que aporta valores como la confianza, gratitud, aceptación, respeto, lealtad, responsabilidad, empatía, fidelidad, compromiso, solidaridad, etc., que favorecen la unión, el sentido de unidad y el bienestar.

Estas características provocan emociones como la tranquilidad, alegría, optimismo, calma,… y sentimientos de amor, afecto, complicidad o intimidad. Comportamientos que se expresan con acciones como la entrega, ayudarse, comprenderse, comunicarse y tantas otras más. Todos estos eslabones de la cadena hacen sentirse bien a la la persona que hace y a la que recibe y ayudan a aumentar y consolidar emociones y pensamientos positivos que mejoran la calidad de vida. Y por otra parte, ayudan a alejarse del ostracismo, de la soledad no deseada, a reducir el estrés y a sobrellevar situaciones difíciles que afectan negativamente a la salud física y mental de las personas. Se trataría de una línea compuesta así: Amistad/Valores/Emociones/Sentimientos/Acciones/Satisfacción/Amistad.

Además, estos comportamientos influyen en la relación interpersonal. Cada amistad tiene su propio estilo en función de los elementos que la integran y del grado de intensidad de cada uno de ellos. Ese estilo crea unas expectativas recíprocas, es decir, que lo que se espera de la amistad es lo que se recibe, y a su vez esa reciprocidad alimenta los comportamientos de la amistad. Estilo y expectativas recíprocas positivas crean encuentros y/o momentos satisfactorios (opuestos a los no saludables), que al ser gratificantes, aumentan la probabilidad de que las personas amigas den los pasos necesarios para provocar nuevas acciones que refuerzan su amistad. De esta manera la amistad crece y las personas crecen con ella.

La amistad, por la suma de los elementos y consecuencias que la componen, ayuda a crecer, a madurar, a mejorar la calidad de vida y sentirse mejor, por lo que se convierte en un factor que claramente favorece la salud.

Todo a la vez en todas partes

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. Miembro de Psicoartaes. Marzo 2023. 

Todo a la vez en todas partes y su semejanza con la vida cotidiana.Muchos críticos y amantes del cine se han sorprendido de las nominaciones y oscars que se ha llevado Todo a la vez en todas partes. Me sumo a ellos abriendo el melón de que algo tan disparatado a día de hoy sea tan semejante a la vida cotidiana de la sociedad del presente:

Como dice Carlos Boyero, el título es difícil de recordar. Tal vez por lo difícil que nos resulta pensar esa posibilidad. Pero ¿podría ser una metáfora de nuestra vida? Todos contamos con diferentes roles y situaciones, y estas experiencias las llevamos siempre con nosotros, por lo que concurre en nuestro interior todo a la vez y en todas partes en las que estemos.

Como dicen David Trueba y Carlos Marañón es original. Pero por la cantidad de veces que se repite y su larga duración se convierte en cansina. ¿A nuestra vida le pasa lo mismo? Tenemos cada día la oportunidad de ser original, convertir algo cotidiano en extraordinario, pero la rutina, la velocidad, la falta de dedicación a la vida nos aleja de nuestra capacidad de pensar, de imaginar, de ser creativos. Y convertimos la vida, incluso sin desearlo, en repeticiones y en cansina.

El estilo y su manera de contar, hace abandonar la película a unos o dar cabezadas a otros como contó Carles Francino. La protagonista “entra” a gran velocidad en sus diferentes universos y roles pero nosotros no entramos en la película. ¿Acaso no es similar en la vida cotidiana? Vamos sin parar de un lado a otro, de una situación a otra: en la casa, en el trabajo, en el  tiempo de ocio, en la vida social, incluso en lo afectivo, sin entrar de lleno en lo que estamos viviendo. Y en la “vida ficticia” de las redes sociales este problema se multiplica.  

Ante ese ir y venir de la protagonista en el multiverso a través de tecnología y de  “espasmos”,  con atmósfera futurista y de violencia, mi mayor asombro fue¿Esto quiere ser una película de autoayuda? A lo largo del metraje da un goteo de frases, pasando de puntillas por la Psicología/Filosofía pero sin profundizar en ello. ¿Se parece esto a nuestra vida cotidiana? Inundados de frases y titulares en los que no profundizamos y que a las horas ya no nos acordamos.

Tal vez este estilo de contar conecte más con los jóvenes y sea una herramienta metafórica para incorporar a sus vidas una más amplia reflexión de algunas cuestiones psicológicas que deja caer:

    1. Todos somos la suma de nuestras historias vividas, de los diferentes roles y situaciones que hemos experimentado.
    2. La capacidad de aprender de la experiencia.
    3. Somos más capaces de lo que creemos.  
    4. Podemos hacer lo que queramos.
    5. El amor nos ayuda a hacer, aceptar, entender. 

“¿Cómo podemos “volver?” dice la protagonista. Desde la Psicología es importante recuperar lo aprendido para que forme parte de nuestro presente y construir mejor nuestro futuro.

Todo a la vez en todas partes. 2022. .Dirección: Dan Kwan, Daniel Scheinert, Daniels. Guión: Dan Kwan, Daniel Scheinert, Daniels Intérpretes: Michelle Yeoh, Ke Huy Quan, Lamie Lee Curtis,… Fotografía: Larkin Seiple. Música: Son Lux. Compañías: A24, AGBO, Hotdog Hands, Ley Line Entertainment, Year of The Rat, IAC Films. Distribuidora: A24 . País: Estados Unidos. Duración: 139 min. . Género: Comedia. Acción. Ciencia ficción. Fantástico. Viajes en el tiempo.

VI CICLO DE CINEFORUM PSICOLOGIA Y CINE “EL CINE COMO ESPEJO Y MODELO DE NUESTRA VIDA”

VIERNES, 14 ABRIL 2023, A LAS 19:00H
Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3


Entrada gratuita para colegiados del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, previa inscripción a través de la web del COP Madrid, en la sección de actividades formativas. Para público general, la venta de entradas se realizará a través de la web de la Academia de Cine, desde la semana anterior al día de la proyección.

EL CICLO El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, nació con el objetivo de divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Tras la experiencia vivida durante la pandemia global, la importancia de la salud psicológica y bienestar emocional de las personas, se ha hecho más patente que nunca. En esta nueva edición, disfrutaremos del mejor cine español reciente, y reflexionaremos juntos, cineastas y psicólogos, sobre las luces y sombras de nuestra sociedad contemporánea.

“LOS DÍAS QUE VENDRÁN”, CARLOS MARQUES MARCET, 2019

Vir (30) y Lluís (32) hace solo un año que salen juntos, cuando descubren que están “embarazados”. Durante 9 meses, seguiremos la aventura de esta joven pareja barcelonesa, el giro enorme que dará su vida, sus miedos, alegrías, sus expectativas y las realidades que, durante su embarazo, crecen ante ellos, intentando aprender a ser tres cuando ni siquiera habían tenido tiempo de aprender a ser dos. Utilizando el embarazo real de la pareja de actores protagonistas, la película explora la dificultad de compartir con el otro la experiencia profundamente transformadora de este proceso.

La película, triunfó en el Festival de Málaga, donde obtuvo la Biznaga de Oro, y los premios a Mejor Director y Mejor actriz, así como en los Premios Feroz, haciéndose con los galardones de Mejor Película, Mejor Actriz y Mejor Montaje.
En el coloquio, participarán el director y guionista de la película Carlos Marqués Marcet, la psicóloga y actriz Carmen Acevedo, miembro de PSICOARTAES, y la psicóloga Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

El arte de volver

Artículo escrito por Lecina Fernández. Psicóloga clínica. Miembro de «Psicología-Comunicación-Política» y «Psicoartaes» del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

 El Arte de volver  nos lleva a «El  Arte de IR»porque para volver, primero hay que haber ido. Ver la película es un muy buen ejercicio para un análisis psicológico de los personajes y de nosotros mismos, porque es una descripción y también una radiografía de la conducta humana de la sociedad actual.   

El Arte de volver  describe a jóvenes que se van de su país un tiempo y las dificultades que tienen al volver. Cuando la protagonista vuelve, el mundo de su entrono ya no es el mismo que dejó al marcharse: la familia y los amigos han seguido sus vidas y ella no encuentra su lugar ni su rol entre los suyos, se siente desubicada y perdida, sin horizonte a la vista. En su propio país, en su ciudad, en su casa, siente que no encaja, tiene sensación de desarraigo.  

 Pero El Arte de volver también es una «radiografía» de estilo de vida y comportamiento de las personas. Es útil como herramienta psicológica porque al hacer su análisis o lectura psicológica, como ocurre con la radiografías, observamos también lo que no se ve a simple vista que puede ser causa del problema. La protagonista refleja estas características de comportamiento: 

  1. YO. Sin conexión con el OTRO. Las primeras 24 horas que vive la protagonista al volver a España son un encuentro tras otro con las personas de su entorno, y parece que no tiene/tenía conexión con el amor, con la entrega, con la comprensión, ni con la familia ni con sus amigos.
  2. YO-ESTAR. Sin conexión con el SER. En esas primeras horas de vuelta la protagonista no entra en la profundidad o la estela de su ser, de sus valores, de su crecimiento. Salta de escenario en escenario, como de flor en flor, sin entrar en su esencia, ni en la propia ni en la de las personas y escenas que la rodean. Va escapando constantemente.
  3. YO-PRESENTE. Sin PROYECCIÓN. La protagonista deja entrever que se fue a Nueva York con una conducta reactiva de escape: no me gusta como estoy aquí y huyo para cambiar de escenario. No fue una conducta proactiva con un plan, una visión de futuro, un proyecto del yo yendo hacia adelante.  

Y este NO IR hacia dentro ni hacia fuera de sí misma, dificulta, hace imposible volver.

Con estas características de estilo de ser y vivir: Yo/Estar/Presente, llega la protagonista al final de la película, cuando de forma inesperada, al huir una vez más de su situación, se encuentra con una persona desconocida, un taxista que le pregunta, que la escucha, y ella que no se gusta a sí misma ni su vida, inicia la escena “huyendo” sin tener en cuenta, una vez más, las consecuencias: representa ser otra persona, de la que sabe su historia de principio a fin, una persona de ficción que por las circunstancias de su vida, de sus relaciones afectivas con los otros y con ella misma supera su presente y proyecta y construye su futuro con un horizonte y con unos logros conseguidos. Entonces, ocurre algo nuevo para ella, ve cómo afecta emocionalmente al taxista esa historia que cuenta de sufrimiento y superación. Ve la empatía emocional que tiene el taxista con ella y los sentimientos de amor que muestra con otras personas que forman parte de su vida. Tal vez es la primera vez que la protagonista se desconecta del YO y ve, entiende y conecta con el OTRO, vive la importancia de conectar con el SER en lugar de centrarse en el ESTAR, y ve el potencial y la libertad que supone PROYECTARSE hacia el futuro, de construir un poco más allá de lo dado. Por primera vez hace el viaje de IR: entra, palpa la esencia de  El Arte de IR, de ir hacia adelante, de crecer, de madurar y de ir hacia el otro. 

Experimentar el desarraigo geográfico,
tema que ocupa la primera capa de la película,
abre la puerta a otras capas y se convierte en una
metáfora con profundidad del desarraigo de uno mismo.

El Arte de Volver es un ejemplo del binomio Psicología y Cine que muestra que la persona puede ir y volver, evolucionar y pasar de  “Siento que estoy en tierra de nadie” a “Soy ciudadano del mundo” abierto a la vida y a uno mismo. 

La Psicología ayuda a IR, a tener en cuenta las dificultades, las consecuencias, a crecer, a madurar, a ser uno mismo en el presente y a proyectarse en el futuro. Y ayuda a VOLVER, a ubicarse. A Ir y Volver con uno mismo y con los demás.  

Aunque es el primer largo de Pedro Collantes, se percibe que no es su primer trabajo con el cine; la película tiene un saber contar, saber mostrar, saber marcar el ritmo y el tempo, que junto con el buen trabajo de Macarena García, el elenco y el equipo hacen una película que invita a seguir a este director y sus futuros trabajos. 

EL arte de volver. 2020. .Dirección Pedro Collantes. Guión: Pedro Collantes y Daniel Remón Intérpretes: Macarena García, Nacho Sánchez, Ingrid García Jonsson, Mireia Oriol, Luka Peros … Fotografía: Diego Cabezas. Música: Yuri Méndez. Compañías: Tourmalet Films. País: España. Duración: 87 min. . Género: Drama. 

DEMASIADOS SECRETOS

Artículo escrito por Lecina Fernández. Psicóloga clínica. Miembro de «Psicología-Comunicación-Política» y «Psicoartaes» del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Demasiados secretos es la historia de una familia que vive con secretos, cada uno tiene los suyos, diferentes, pero todos tienen un punto en común: la violencia. Una violencia ejercida por persona adulta con rol suprior hacia una persona de menor edad o de rol inferior. Violencia física, violencia verbal, violencia contra la dignidad, violencia ruidosa, violencia silenciosa. Todos los personajes ven estas conductas violentas, las experimentan, las sufren, las aprenden y se instalan en ellos, se incrustan en ellos como traumas, como parte de su personalidad, como ocurre con cualquier otra conducta aprendida e instalada en el proceso de aprendizaje en las personas y … que en cualquier momento pueden brotar, crecer y reproducirse en la persona, hacia ella misma o hacia los demás.

Psicología ha estudiado que los secretos pueden encerrar consigo problemas para el desarrollo y crecimiento de las personas, pueden provocar traumas psicológicos,  pero a veces tienen un efecto contrario, permiten un mejor desarrollo y crecimiento de la persona o evitan un trauma psicológico al no tener cocimiento de un problema. Pero la violencia, la falta de ética y la distorsión de la escala de valores, siempre causan problemas a las personas, a sí mismas, a sus relaciones interpersonales y a la sociedad. La Psicología lo ha estudiado en la vida real como en Violencia: memoria amarga o La huella del dolor: estrategias de prevención y afrontamiento. Y en la vida en la ficción como en el análisis de La lluvia inglesa.

En Demasiados secretos, los personajes sufren las consecuencias físicas, psicológicas y comportamentales de la violencia: de la violencia hacia sus víctimas y de la violencia que sufren como víctimas.

La obra, magníficamente interpretada por nuestra compañera de «Psicoartaes» Mayca Gómez, excelente cómica que en esta obra revela sus dotes para el drama, y por todo el elenco, es un violento puñetazo emocional desde el escenario hacia el espectador. Y abre la puerta a la reflexión desde la Psicología:

  • ¿Cuánta violencia real ven las personas en informativos, programas de no ficción o en redes sociales? ¿Qué efecto les causa? ¿Qué consecuencias tiene en su educación, aprendizaje, filosofía de vida y en su personalidad? ¿Es consciente la sociedad de que esa violencia se va impregnando en las personas, se va instalando y en cualquier momento puede brotar contra ella misma o contra los demás?

Hay que ser conscientes de que esa violencia experimentada se puede convertir en secreto y trauma psicológico con unas consecuencias irreversibles.

 Demasiados secretos. Compañía: 13MusasProducciones. Escrita y dirigida Carmen Sáez. Producción: Carmen Sáez. Intérpretes: Mayca Gómez,  Jorge Oubel, Janire Ruiz y Carmen Sáez.