CINE FORUM “Paris is burning”

Paris is Burning.jpg

El 2 de Diciembre se celebró un cine fórum en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, organizado por el Grupo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas (PSICOARTAES) en el que se proyectó “Paris is Burning”, película documental de 1990 dirigida por Jennie Livingston. Tras una breve presentación del evento por parte de la coordinadora del grupo, Ana Fernández, se celebró un coloquio dirigido por Cristina Viartola, psicóloga y miembro de Psicoartaes, en el que además participaron como invitados Ivana Vázquez, artista y empresaria y Miguel Nasch, publicista, modelo y columnista.El documental esta filmado en la segunda mitad de los años 80 y describe el movimiento que se dio a conocer como cultura del baile de Nueva York. Se convirtió de alguna manera para sus participantes en un medio para desarrollar lo que consideraban como su verdadera identidad mediante un personaje que les confería la identidad idealizada que no podían exhibir en su vida cotidiana. A través de estos desfiles vamos conociéndola, en ocasiones, triste y dura existencia de estos entrañables personajes del submundo drag neoyorquino. Vida que nos describen unos personajes, que se muestran valientes y atrevidos, en su homosexualidad, en una época en la que el creciente sida, la pobreza inherente en este colectivo y la clásica ignorancia/homofobia estaban arrasando con la comunidad gay. 

Paris is Burning2.jpg

Estos bailes, organizados por las diversas casas (tales como Labeija o Xtravaganza ) en una analogía con las casas de alta costura que tanto conocen y cuyos productos desean los protagonistas del documental, eran imitaciones de barrio de los desfiles de moda ochenteros, y constituyen el eje central del documental. Muchos de estos personajes, que son repudiados por sus propias familias, obligados a hacer la calle y vender su cuerpo (con los peligros que eso conlleva, como bien demuestra el trágico asesinato de la joven Venus Xtravaganza antes de finalizar el rodaje), encontraron en estas casas una verdadera familia.

Se refleja muy bien en el documental la transformación que sufren los personajes en su micromundo de baile, y de los desfiles, donde se muestran orgullosos de sus habilidades e identidad (con caracterizaciones que van desde el mejor traje de alta costura a la mejor caracterización como ocupado y adinerado ejecutivo), en contraste con los diálogos que revelan unos deseos muy centrados, en la posesión de la riqueza y en la emulación de la vida de los ricos, modelos anhelados. Aunque muestra personajes muy diferentes, este documental recuerda al conocido musical, Fiebre del Sábado Noche, filme en el que también el baile actúa como algo identificativo y que constituye un refugio de la vida cotidiana de unos personajes también insatisfechos y marginales en ciertos aspectos, cuya vida anodina contrasta con las luces y el glamour disco en los cuales Tony Manero se siente como un verdadero ganador.

Miguel Nasch comentó cómo el documental reflejaba la solidaridad entre los personajes a través de la casas, que no dejan de ser unas microcomunidades, que constituyen para ellos, su verdadera familia, ya que, todos necesitamos pertenecer a algo, pertenecer a un grupo que nos dé identidad.

Se habló también de la visibilidad de este colectivo y de cómo ésta ha ido evolucionando desde le época del documental, si bien sigue existiendo cierto rechazo en ámbitos normalizados, cotidianos, y a veces su expresión queda confinada a determinados barrios o determinadas profesiones.

Una intervención interesante desde el público, fue la de un psicólogo que trabaja en un programa de acompañamiento a personas con diferentes vivencias de género, de la comunidad de Madrid, quien compartió su experiencia con grupos de apoyo a padres de niños pequeños que no tienen definida su sexualidad. También recomendó , en relación al tema del día, el documental “ El sexo sentido” emitido por La 2 de televisión española y que se puede ver en su página web.

En el debate se abordó también la existencia en España hasta el año 1978 de la conocida como ley de vagos y maleantes que permitía la detención de cualquier persona que mostrase una orientación diferente a la normativa, y cualquier expresión sexual en lugares públicos. Aun hoy, como se señaló en el debate, en muchos lugares del mundo, los transexuales tienen una esperanza de vida de 35 años, y su índice de suicidio es ocho veces mayor que el de la población general.

Para terminar, señalar que en algunos países como Filipinas, un transexual es aceptado con mucha más normalidad que en otros países, por lo que, quizás podamos aprender de otras culturas en este ámbito de relaciones.

Texto: María Luisa García Carballo. M-15891

Fotografía: Teleute V Photography

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.