ANÁLISIS PSICOLÓGICO de “EL PATO Y LA MUERTE” y la SOLEDAD

Cuidado con la soledad que muestra, pero no cuenta, esta historia.

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. Miembro de Psicoartaes del COPM

Hablar de la muerte es difícil a cualquier edad, entre otras cosas, porque nadie sabe qué es estar muerto ni qué ocurre al morir. Cuando se habla de la muerte las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? no tienen respuestas. Podemos imaginarlas desde nuestra cultura, nuestras creencias, nuestra historia de aprendizaje de la realidad o de la ficción que hemos conocido. Por ejemplo, en La Odisea, Ulises viaja al Hades o en La Divina Comedia Dante visita el infierno, el purgatorio y el paraíso. En el cine películas como “El séptimo sello” de Ingmar Bergman (1957) o “Comienza el espectáculo” de Bob Fosse (1979) hablan de la muerte. 

En el cortometraje “El pato y la muerte”, la muerte también es un personaje en la vida. El pato le pregunta ¿Qué es? ¿Qué pasa? ¿Dónde vas cuándo mueres? y ésta no tiene respuestas concretas. Queda claro que la muerte es una compañía desde que nacemos y que forma parte de la vida. Esto es cierto, PERO cuidado. Vemos al pato solo, no sabemos si es una soledad deseada o no deseada. Está solo en su medio natural, sin familia que le quiera y arrope, sin amigos con quien compartir juegos y alegría. Vive en una inmensa soledad cada día, desde que sale el sol hasta que se ocultan las estrellas. Y de pronto se encuentra con el personaje de la muerte, que poco a poco se convierte en una amiga incondicional, disfruta de su compañía día y noche, la abraza y se queda con ella. El niño aprende esa historia, esa posibilidad. 

La muerte es un tópico recurrente en los libros de Erlbruch. El pato, la Muerte y el Tulipán (2008) está protagonizado por un pato que se hace amigo de la Muerte. Hoy en día uno de los problemas más graves en nuestra sociedad es la soledad no deseada, y según las estadísticas recientes la sufren más los adolescentes que las personas mayores[i]. A ello se añade la depresión, la baja tolerancia a la frustración, … y el aumento de la incidencia del suicidio en los últimos años. ¿Puede resultar este cuento un aprendizaje de flirtear con la muerte? ¿De ver la muerte como una salida ante la ausencia de amigos o conflicto con compañeros? ¿Ante no sentirse escuchado y arropado? Y llegado el momento, en la infancia, pubertad o adolescencia, se encuentre solo, recuerde a la muerte como una amiga que “le sonrió con dulzura”, que “resulta simpática, incluso más que simpática” –como piensa el pato con la voz en off del narrador– y fantasee acercarse a ella, abrazarla y dejarse llevar por ella, con ese final flotando en las aguas del río con un tulipán sobre el pecho, evocando el romanticismo de la imagen de Ofelia. Sin ver el impacto que causa la muerte en la persona y en sus seres queridos. 

Cuento, imágenes, color, todo es sencillo, agradable, no despierta temor ni dolor. Por eso puede ser un arma de doble filo en la sociedad que vivimos. Desde la Psicología sabemos que no todos los niños perciben, interpretan ni concluyen lo mismo, depende de su desarrollo evolutivo, cognitivo, emocional; depende de la cultura en la que crece; depende de las circunstancias que vive. Es necesario que el adulto (padre, madre, educadores, profesionales de la Psicología) tenga en cuenta las características del niño, tenga clara la reflexión que quiere transmitirle sobre la muerte y la vida, y lea o vea este vídeo con ellos para encauzar el objetivo elegido, pero también es necesario que vea el riesgo que supone que el niño aprenda a ver a la muerte “más que simpática”, mejor amiga y mejor opción que la realidad que vive, que le anime a abrazarla y dejarse llevar por ella,  en una sociedad en la que la soledad no deseada, la depresión y el suicidio cada vez está más presente.

La Psicología ayuda a estar atentos, a hacer el análisisde las historias que leen y ven las personas y a prevenir.


[i] Jornada “La soledad no deseada”. Colegio de la Psicología de Madrid. Enero 2024.

Crónica VIII Jornada de Psicología y Artes audiovisuales y Escénicas 2023

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. Miembro de Psicoartaes

Psicoartaes junto con el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha celebrado las VIII Jornadas de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas en octubre 2023.

Una vez más se ha puesto sobre la mesa la importancia de la relación entre las dos disciplinas. Concretamente en esta Jornada se mostró la relación de la Psicología con el Cine, con el Teatro, con la Música y con la Danza.

Esta importante relación se vio a lo largo de la Jornada: A) cuando ambas disciplinas trabajan juntas creando un proyecto común como la obra “Malditos 16”; B) cuando desde el ámbito del Arte los artistas y profesores  ven lo necesaria que es la Psicología y las herramientas psicológicas para acompañarles en el proceso creativo y de entrenamiento y ensayos, como mostró la mesa de la Psicología de la Danza y la Música; C) cuando la Psicología ve en el Arte una herramienta terapéutica para mostrar otros puntos de vista, lugares comunes  en terapia o para el crecimiento y bienestar psicológico, con ejemplos del cuidado familiar en el Cine o las Artes escénicas en personas mayores.

Algo esencial fue confirmar en la primera mesa el poder del cine, pero no olvidemos que el cine son personas: personas que crean y personas que ven esas creaciones. La Psicología tiene un papel intrínseco y primordial en ambos grupos de personas porque estudia la conducta humana y puede ayudar: A) a los creadores y a su potencial artístico y personal; y B) a los espectadores en su capacidad de percepción y de juicio crítico.

También fue muy importante observar que ambas disciplinas y su relación están motivadas a dar un paso más allá de donde se encuentran y seguir avanzando con nuevas ideas y proyectos. Continuaremos trabajando en esa línea.

¡Hasta la próxima Jornada 2024!

EXPERTO EN PSICOLOGÍA Y ARTES AUDIOVISUALES Y ESCÉNICAS

INTRODUCCIÓN

Cada vez es más habitual que profesionales del ámbito escénico y audiovisual (creadores, intérpretes, directores de equipos artísticos y docentes de actividades artísticas), se apoyen en los conocimientos y profesionales de la Psicología para crear historias, personajes y puestas en escena interesantes y verosímiles que puedan captar el interés de los espectadores. Por otra parte, los propios artistas escénicos, a menudo, solicitan apoyo psicológico individual, para gestionar mejor las exigencias de la vida artística tanto a nivel personal como profesional. Desde la Psicología, existe también un interés creciente por incluir herramientas artísticas como complemento y apoyo a nuestro trabajo diario.

PROFESORADO

Ana Fernández Rodríguez. Psicóloga clínica M-14293 y coordinadora del grupo PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Especializada en el área del Cine y la Psicología, ha ido orientando su actividad a las asesorías psicológicas para guionistas, formación psicológica para cineastas y optimización de trabajo de artistas y creadores.

Cristina Viartola Braña. Psicóloga colegiada M-23124. Habilitación sanitaria, psicoterapeuta y psicodramatista. Facilitadora de talleres de autoestima y salud emocional para las artes escénicas. Consulta privada especializada en psicología para artistas. Miembro del grupo de trabajo Psicoartaes (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas) del Colegio Oficial de la Psicología Madrid.

María de los Llanos de Miguel Pérez. Psicóloga colegiada M-26131, bailarina y psicopedagoga. Especialista en el desarrollo de Competencias Personales, profesionales y de alto rendimiento, a través del movimiento y la gestión de la atención, que nos permite transitar en diferentes estados de consciencia. Profesora de danza y otras artes del movimiento. Miembro Psicoartaes.

OBJETIVOS

Abrir nuevas vías de trabajo en psicología, promocionando y difundiendo la labor de la Psicología en el ámbito audiovisual y escénico.

Dar a conocer a los profesionales de la psicología, nuevas áreas de especialización e intervención en el ámbito audiovisual y escénico, tanto en el trabajo con intérpretes (actores, cantantes y bailarines), como en el asesoramiento a dramaturgos y guionistas, a directores de equipos artísticos o a docentes de estas materias.

Dotar a los psicólogos y las psicólogas de material, referencias y propuestas de trabajo concretas en las que las artes audiovisuales y escénicas puedan servir de herramientas en su ejercicio profesional.

CONTENIDOS

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN: MIRADAS PSICOLÓGICAS DEL HECHO ARTÍSTICO

Revisión histórica desde la filosofía y la psicología del hecho artístico. El cine y el audiovisual hoy.

Qué es la psicología audiovisual y escénica. Creatividad y cerebro. Psicología del artista.

MÓDULO 2: CINE Y PSICOLOGÍA

Tema 1. Nociones básicas de cine.

Tema 2. Asesoramiento psicológico a guionistas y escritores.

Tema 3. La Psicología en la dirección cinematográfica.

Tema 4. El actor frente a la cámara.

Tema 5. La Psicología del espectador. Usos del audiovisual para el ejercicio de la Psicología.

MÓDULO 3. TEATRO Y PSICOLOGÍA

Tema 1. El ser humano como ser artístico.

Tema 2. Psicología y actuación.

Tema 3. Detrás del escenario.

Tema 4. El teatro y las técnicas activas como herramienta para la psicología.

MÓDULO 4: DANZA Y PSICOLOGÍA

Tema 1. Fuentes comunes y orígenes de la intersección entre algunas artes y la Psicología.

Tema 2. Antropogénesis y danza: Primeras temáticas.

Tema 3. La profesionalización de la danza: Historia y evolución.

Tema 4. Psicología y Danza. Atención al colectivo artístico.

Tema 5. La danza en la intervención psicológica.

METODOLOGÍA

Las personas interesadas podrán elegir la modalidad presencial, o la modalidad online.

MODALIDAD PRESENCIAL

Se impartirá de manera presencial en el Área de Formación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Cuesta de San Vicente, 4, 3ª planta, 28008 Madrid.

MODALIDAD ONLINE

Se impartirá de manera online a través del aula virtual en directo que el Departamento de Formación: facilitará a los y las participantes. Las clases se grabarán para su posterior visualización y quedarán disponibles durante el desarrollo del curso. El acceso a la grabación y a los recursos ofrecidos de la actividad es a través de la Plataforma e-learning del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, abierta y accesible 24 horas.

DURACIÓN

100 horas.

RECURSOS OFRECIDOS

– El material didáctico en formato pdf, complementado por, debates online, chats-foros.

– Material complementario y de apoyo: bibliografía y referencias, recursos para la intervención.

– Espacios de reflexión y aplicación, para fomentar el debate y participación en actividades interactivas y colaborativas.

– Se emitirá un certificado de participación en la actividad formativa, una vez cumplido con los criterios necesarios para la obtención del título.

– El curso se realizará con una frecuencia aproximada de un fin de semana al mes.

DESTINATARIOS

Profesionales de la Psicología.

Información, inscripciones y lugar de celebración Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

Insc. en el reg. de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid, el 21 de diciembre de 2001. Persona responsable del Centro: José Antonio Luengo Latorre. Decano de la Junta de Gobierno. Cuesta de San Vicente 4, 5ª Planta. 28008 – Madrid Tel: 91 541 99 99 e-mail: formacion@cop.es – www.copmadrid.org

VIII JORNADA: Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas

La Jornada anual de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas, organizada por el GT PSICOARTAES del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, que se llevaba realizando desde 2012, se vio interrumpida en el año 2020 por la pandemia de la COVID-19. Este acontecimiento tan extraordinario, sin embargo, puso de relieve la importancia de la psicología y los psicólogos para la sociedad, a la vez que hizo patente cómo el cine, la música, y las diferentes manifestaciones artísticas, se constituían en puntos de apoyo y alivio fundamentales para sobrellevar la incertidumbre y la angustia del momento.  

Desde entonces hasta el presente, las actividades interdisciplinares entre psicología y artes escénicas no han dejado de crecer y el reconocimiento público de algunos artistas sobre la relevancia del apoyo psicológico en el desarrollo de su carrera artística, han allanado un poco más el camino, animándonos a seguir investigando y profesionalizando un sector cada vez más demandado y que requiere alta especialización.  

Esta nueva jornada pretende ser una vez más, punto de encuentro entre profesionales interesados en el sector, y una fuente de inspiración para desarrollar nuevas colaboraciones en el marco de la psicología audiovisual y escénica. 

Estas jornadas son para profesionales de la Psicología, profesionales del cine, teatro, otras artes escénicas y estudiantes de último curso de Grado en Psicología.

CONTENIDO

PARTE I. LA PSICOLOGÍA EN LAS ARTES AUDIOVISUALES Y ESCÉNICAS 

10:00 – 10:15. Presentación de la Jornada. 

Representante de la Junta de Gobierno del Colegio de la Psicología de Madrid. 

Ana Fernández Rodríguez. Psicóloga Clínica. Coordinadora del Grupo de trabajo Psicología y artes audiovisuales y escénicas (PSICOARTAES). 

10:15 – 11:00. “Efectos de la pandemia en la Psicología y las Artes Audiovisuales y Escénicas”. 

Ana Fernández Rodríguez. Coordinadora de PSICOARTAES. 

Representante de la «Plataforma Nuevos Realizadores”

Representante de la ECAM (Escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid). 

11:00 – 11.45.  Charla-coloquio “Prevención del suicidio desde la escena”.

Modera: Patricia Acinas Acinas, Psicóloga. Miembro de PSICOARTAES.  

Teresa Pacheco Tabuenca. Psicóloga. Experta en emergencias, asesora psicológica en la obra de teatro “Malditos 16”, de Nando J López y Quino Falero. 

Eva Egido Leiva. Actriz, directora y docente. Ayudante de dirección de la obra  de teatro “Malditos 16”, Nando J López y Quino Falero. 

11.45 – 12.15. Descanso. 

12:15 – 14:00. «La psicología de la danza y de la música. Presentación y estado de la cuestión».  

Fátima  Sánchez Beleña. Psicóloga. Miembro de PSICOARTAES, Profesora en el Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”.

Teresa Fernández de Mosteyrin. Psicóloga col. M-29359. Miembro de PSICOARTAES, profesora de música y directora de la Escuela Municipal de Música “El Capricho” 

Mesa redonda con músicos y bailarines.

Moderan: Fátima Sánchez Beleña y Teresa Fernández de Mosteyrin, miembros de PSICOARTAES

Mercedes Pacheco Pavón. Fundadora y directora de la Asociación Cultural “Alas Abiertas”. Docente en el Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”. 

Alejandra Villalobos Cortés. Flautista en “Quartet Neuma”, Profesora de Flauta Travesera en el Conservatorio Municipal de Reus.

Laia García Ballester. Saxofonista, profesora de saxo en la red de escuelas municipales de música y danza del ayuntamiento de Madrid.

14:00h – 16:00h. Descanso, comida.

PARTE II. LAS ARTES AUDIOVISUALES Y ESCÉNICAS PARA LA PSICOLOGÍA

16:00 – 16:45. “El retrato del cuidado familiar en el cine”. Uso terapéutico de creaciones audiovisuales para el crecimiento y bienestar psicológico de las personas”.

Isabel Bermejo Gómez. Psicóloga. Miembro de PSICOARTAES, especializada en cuidadores de personas con demencia y ancianos. 


16:45 – 17:30. Experiencias: “Artes Escénicas con personas mayores”.
Llanos de Miguel. Psicóloga, bailarina y profesorado artes escénicas. Miembro de PSICOARTAES.
Patricia Gimeno. Bailarina y pedagoga de danza contemporánea. 

18:00 – 20:00. La emoción del miedo y los placeres del “lado oscuro” en el cine.

Introducción contextual. Cristina Viartola. Psicóloga especializada en audiovisual y artes escénicas. Miembro de PSICOARTAES. 

Ficción sonora: Cinco escenas de películas de terror. 

A cargo de miembros del PSICOARTAES:


Dirige: Patricia Acinas Acinas, Psicóloga 

Carmen Acevedo Alameda. Psicóloga.

Patricia de la Fuente Cid. Psicóloga.  

Carmen Gómez Vilar. Psicóloga. 

Aurora Infante López. Psicóloga.

Maite Inglés García de la Calera. Psicóloga y actriz.

Pedro Morales Landazábal. Psicólogo.

Cristina Viartola Braña. Psicóloga. 

Y la colaboración de los actores Patrik Fernández y Jesús Cabrero.

20:00. Clausura. 

LUGAR DE CELEBRACIÓN

 Área de Formación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

Cuesta de San Vicente 4, 5ª planta, 28008 Madrid

Metros Plaza de España y Príncipe Pío

Autobuses C, 12, 25, 39, 44, 46, 74, 75, 133, 138

Las personas con movilidad reducida pueden contactar por teléfono para activar el dispositivo de acceso.

FECHA

Sábado, 28 de octubre de 10.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 20.00h.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN

https://www.copmadrid.org/web/formacion/inscripcion-en-actividades/20230712115132042867

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El arte de volver

Artículo escrito por Lecina Fernández. Psicóloga clínica. Miembro de «Psicología-Comunicación-Política» y «Psicoartaes» del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

 El Arte de volver  nos lleva a «El  Arte de IR»porque para volver, primero hay que haber ido. Ver la película es un muy buen ejercicio para un análisis psicológico de los personajes y de nosotros mismos, porque es una descripción y también una radiografía de la conducta humana de la sociedad actual.   

El Arte de volver  describe a jóvenes que se van de su país un tiempo y las dificultades que tienen al volver. Cuando la protagonista vuelve, el mundo de su entrono ya no es el mismo que dejó al marcharse: la familia y los amigos han seguido sus vidas y ella no encuentra su lugar ni su rol entre los suyos, se siente desubicada y perdida, sin horizonte a la vista. En su propio país, en su ciudad, en su casa, siente que no encaja, tiene sensación de desarraigo.  

 Pero El Arte de volver también es una «radiografía» de estilo de vida y comportamiento de las personas. Es útil como herramienta psicológica porque al hacer su análisis o lectura psicológica, como ocurre con la radiografías, observamos también lo que no se ve a simple vista que puede ser causa del problema. La protagonista refleja estas características de comportamiento: 

  1. YO. Sin conexión con el OTRO. Las primeras 24 horas que vive la protagonista al volver a España son un encuentro tras otro con las personas de su entorno, y parece que no tiene/tenía conexión con el amor, con la entrega, con la comprensión, ni con la familia ni con sus amigos.
  2. YO-ESTAR. Sin conexión con el SER. En esas primeras horas de vuelta la protagonista no entra en la profundidad o la estela de su ser, de sus valores, de su crecimiento. Salta de escenario en escenario, como de flor en flor, sin entrar en su esencia, ni en la propia ni en la de las personas y escenas que la rodean. Va escapando constantemente.
  3. YO-PRESENTE. Sin PROYECCIÓN. La protagonista deja entrever que se fue a Nueva York con una conducta reactiva de escape: no me gusta como estoy aquí y huyo para cambiar de escenario. No fue una conducta proactiva con un plan, una visión de futuro, un proyecto del yo yendo hacia adelante.  

Y este NO IR hacia dentro ni hacia fuera de sí misma, dificulta, hace imposible volver.

Con estas características de estilo de ser y vivir: Yo/Estar/Presente, llega la protagonista al final de la película, cuando de forma inesperada, al huir una vez más de su situación, se encuentra con una persona desconocida, un taxista que le pregunta, que la escucha, y ella que no se gusta a sí misma ni su vida, inicia la escena “huyendo” sin tener en cuenta, una vez más, las consecuencias: representa ser otra persona, de la que sabe su historia de principio a fin, una persona de ficción que por las circunstancias de su vida, de sus relaciones afectivas con los otros y con ella misma supera su presente y proyecta y construye su futuro con un horizonte y con unos logros conseguidos. Entonces, ocurre algo nuevo para ella, ve cómo afecta emocionalmente al taxista esa historia que cuenta de sufrimiento y superación. Ve la empatía emocional que tiene el taxista con ella y los sentimientos de amor que muestra con otras personas que forman parte de su vida. Tal vez es la primera vez que la protagonista se desconecta del YO y ve, entiende y conecta con el OTRO, vive la importancia de conectar con el SER en lugar de centrarse en el ESTAR, y ve el potencial y la libertad que supone PROYECTARSE hacia el futuro, de construir un poco más allá de lo dado. Por primera vez hace el viaje de IR: entra, palpa la esencia de  El Arte de IR, de ir hacia adelante, de crecer, de madurar y de ir hacia el otro. 

Experimentar el desarraigo geográfico,
tema que ocupa la primera capa de la película,
abre la puerta a otras capas y se convierte en una
metáfora con profundidad del desarraigo de uno mismo.

El Arte de Volver es un ejemplo del binomio Psicología y Cine que muestra que la persona puede ir y volver, evolucionar y pasar de  “Siento que estoy en tierra de nadie” a “Soy ciudadano del mundo” abierto a la vida y a uno mismo. 

La Psicología ayuda a IR, a tener en cuenta las dificultades, las consecuencias, a crecer, a madurar, a ser uno mismo en el presente y a proyectarse en el futuro. Y ayuda a VOLVER, a ubicarse. A Ir y Volver con uno mismo y con los demás.  

Aunque es el primer largo de Pedro Collantes, se percibe que no es su primer trabajo con el cine; la película tiene un saber contar, saber mostrar, saber marcar el ritmo y el tempo, que junto con el buen trabajo de Macarena García, el elenco y el equipo hacen una película que invita a seguir a este director y sus futuros trabajos. 

EL arte de volver. 2020. .Dirección Pedro Collantes. Guión: Pedro Collantes y Daniel Remón Intérpretes: Macarena García, Nacho Sánchez, Ingrid García Jonsson, Mireia Oriol, Luka Peros … Fotografía: Diego Cabezas. Música: Yuri Méndez. Compañías: Tourmalet Films. País: España. Duración: 87 min. . Género: Drama.