Comentario de la película «Solo», de Hugo Stuven (2018)

Artículo escrito por Lecina Fernández, miembro del grupo Psicoartaes.

En el 3º Ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, organizado por Psicoartaes con el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Academia de Cine, se ha proyectado la película SOLO de Hugo Stuven.

solo-imagenSOLO nos plantea la importancia de no rendirse ni ante la muerte ni ante la vida. Película basada en un hecho real: Álvaro, buscando una ola para hacer surf resbala y queda atrapado en un acantilado. Desde el primer momento tiene que tomar muchas decisiones para salvar su vida.

SOLO nos permite reflexionar:

  • Sobre la soledad. La soledad al morir y la soledad al vivir. A veces estamos solos, solos del núcleo familiar, solos de la pareja, solos de los amigos, porque caminamos en dirección contraria de donde ellos están.
  • Sobre la actitud de rendirse. El personaje no se rinde. Prima más la supervivencia. Propone no rendirse ni ante la muerte ni ante la vida.
  • Sobre la supervivencia. Alguien dijo que morir era fácil, lo difícil era vivir. El protagonista tiene un accidente y se enfrenta a la muerte. En cada momento busca una solución al problema que se le presenta. En cambio en la vida se le presentan problemas ante los que siente emociones que le dificultan actuar como a él le gustaría, provocando que se aleje de ellos en lugar de enfrentarse.
  • Sobre el binomio Amor y Libertad. SOLO plantea que no se puede tener todo y hay que elegir entre el amor y la libertad. La cuestión es qué entiende por amor y por libertad. No se entiende amor sin libertad y libertad sin amor, forman parte de lo mismo, del ser, de un ser que crece y madura para comulgar con uno mismo y con los demás.
  • Sobre la importancia de comunicarnos entre las personas. Comunicar y transmitir afecto a las personas que son importantes para nosotros, dejando orgullo y prejuicios de lado y mirar a los ojos y hablar, hablar con todas ellas mientras estamos vivos, no esperar a situaciones límites o cuando estemos casi muertos. Hablar. Hablar para contar y escuchar, para dar gracias o para pedir perdón. Hablar siempre.

Animamos a ver la película y a reflexionar sobre el potencial que todos llevamos dentro para afrontar situaciones límite, a descubrirlo y no tener esa necesidad de tocar fondo para cambiar las cosas y crecer como personas. Y… disfruten del color del color del mar así como del color de la vida.

Solo. Dirección Hugo Stuven. Guión: Santiago Lallana, Hugo Stuven. Intérpretes: Alain Hernández, Aura Garrido, Ben Temple, Leticia Etala,… País: España 2018. Duración: 92 min. Género: Drama. Basada en hechos reales. 

Cineforum Psicología y Dolor: «Maudie, el color de la vida», Aisling Walsh (2016)

El objetivo de este cineforum es aproximarnos desde el cine a la problemática de una persona con dolor crónico, en este caso artritis reumatoide.

La película servirá de punto de partida para reflexionar sobre lo que la artritis reumatoide puede suponer en la vida de las personas y comentar las estrategias utilizadas por las personas que la padecen.

Se revisarán desde la psicología audiovisual, aspectos psicológicos presentes en la creación de la obra cinematográfica.

Película: «Maudie, El color de la vida», Aisling Walsh, 2016.

Sinopsis:

maudie-portadaMaud Dowley (Sally Hawkins) es una mujer alegre de Nueva Escocia que sueña con independizarse de su protectora familia. Everett Lewis (Ethan Hawke) es un huraño pescador local que busca asistenta. Tras ver su anuncio, Maudie no tarda en mudarse a casa de Everett para encargarse de las tareas del hogar. Pero lo que comienza siendo una difícil convivencia entre dos polos opuestos poco a poco irá transformándose en una historia de amor…

Basada en hechos reales, la película cuenta la historia de la pintora canadiense Maud Lewis, de su relación con el que se convirtió en su inseparable compañero de vida, Everett Lewis, y de cómo sus sencillas pinturas llegaron a ser vistas y reconocidas por todos los rincones del país convirtiéndola en una de las artistas folk más representativas de Canadá.

Ponentes:

Milena Gobbo Montoya. Psicóloga colegiada M-11673. Grupo de Trabajo de Psicología y Dolor del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Cristina Viartola Braña. Psicóloga colegiada M-23124. Grupo de Trabajo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del Colegio de Psicólogos de Madrid.

Lugar de celebración
Área de Formación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Cuesta de San Vicente, 4, 5ª planta. 28008 Madrid.

Fecha
Miércoles, 12 de junio de 18.30 a 21.00 horas.

Precios
Actividad gratuita, previa inscripción hasta completar aforo

III Ciclo de Cinefórum “El cine como modelo y espejo de nuestra vida”: «Solo»

EL CICLO

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película, tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. La diversidad de temas y propuestas interesantes que surgen cada año, nos anima a continuar con esta tercera edición.

7ª SESIÓN “Solo”, Hugo Stuven, 2018

solo-imagenFuerteventura. Septiembre de 2014. En busca de la ola perfecta, el joven surfista Álvaro Vizcaíno se precipita por un acantilado en la zona más inaccesible de la isla. Lo que iba a ser una increíble jornada deportiva se transforma en 48 horas de agonía extrema. Con el cuerpo malherido y la cadera rota, deberá vencer a una naturaleza implacable y hacer
frente a sus propios miedos para intentar sobrevivir… Basada en hechos reales.

Este es el segundo largometraje del director, y fue presentada en la última edición del Festival de Málaga.

En el coloquio, presentado por María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participarán el director Hugo Stuven, el actor Alain Hernández y la psicóloga experta en emergencias Mónica Pereira. Modera la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

FECHA: LUNES, 10 JUNIO 2019, A LAS 19:00H

Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada libre con invitación hasta completar aforo *

*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se recogerán en la recepción de la Academia de Cine, el mismo día de la proyección, la mitad por la mañana a partir de las 10h y la otra mitad, por la tarde a partir de las 17:00h.

Presentación del Libro Filmoterapia: 100 Películas Inspiradoras

Introducción

filmoterapiaFilmoterapia: 100 películas inspiradoras es una selección con los mejores largometrajes de la historia del cine para mejorar y crecer a nivel personal. Según el propio autor, Jaime Burque, “el objetivo es que, a través de estas 100 películas, podáis trabajar aquellas claves personales que necesitéis para entender mejor las relaciones, para salir de una crisis, para luchar por un objetivo o para llegar a ser más felices.

Sea cual sea la meta, lo importante, lo que más nos moverá a todo este trabajo personal, es disfrutar del maravilloso viaje que os proponemos a través del cine”.

MESA DE PRESENTACIÓN

Jaime Burque. Autor. Psicólogo Colegiado G-3543. Creador de la web de Filmoterapia, con recursos de autoayuda, coaching y mindfulness a través del cine.

Manuel Burque Hodgson. Actor, humorista, guionista y presentador. Ha trabajado en cine, televisión y teatro. Colaborador actual en El intermedio, y presentador de Radio Gaga.

Ana María Fernández Rodríguez. Psicóloga Colegiada M-14293. Coordinadora del Grupo de Trabajo “Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas” (Psicoartaes) del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Lugar de celebración

Área de Formación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Cuesta de San Vicente, 4, 5ª planta.
28008 Madrid.

Fecha
Lunes, 13 de mayo, de 19.00 a 20.30 horas.

Precios

Entrada libre, previa inscripción en la página del Colegio Oficial de Psicólogos, hasta completar aforo.

*El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid no se hace responsable del contenido de las opiniones realizadas en las presentaciones realizadas en la sede colegial. Corresponden exclusivamente a las de las personas que así lo expresan y en ningún modo al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid,

III Ciclo de Cinefórum “El cine como modelo y espejo de nuestra vida”: «La adopción»

EL CICLO

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película, tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. La diversidad de temas y propuestas interesantes que surgen cada año, nos anima a continuar con esta tercera edición.

6ª SESIÓN “LA ADOPCIÓN”, Daniela Féjerman, 2015

la_adopcion_tituloUna pareja viaja a un país de Europa Oriental para adoptar a un niño, pero la operación no sale según lo previsto. Enseguida se ven inmersos en un ambiente hostil donde reina la corrupción y se trafica con el futuro de los niños y la esperanza de los padres. Así, lo que empezó siendo un sueño acaba convirtiéndose en una pesadilla.

La película obtuvo cuatro nominaciones, incluyendo la de mejor película en los premios Gaudí, y la actriz Nora Navas, fue nominada a mejor actriz en los Premios Feroz y en los Premios Forqué.

En el coloquio, presentado por María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participarán la directora Daniela Féjerman, la actriz Nora Navas y las psicólogas Aurora Infante y Montse Lapastora. Modera la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

FECHA: MIÉRCOLES 8 MAYO 2019, A LAS 19:00H

LUGAR: Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada libre con invitación hasta completar aforo *

*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se recogerán en la recepción de la Academia de Cine, el mismo día de la proyección, la mitad por la mañana a partir de las 10h y la otra mitad, por la tarde a partir de las 17:00h.