Comentario de la película «Techo y comida», de Juan Miguel del Castillo (2015)

Artículo escrito por Lecina Fernández, miembro del grupo Psicoartaes.

En el cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, organizado por Psicoartaes con el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Academia de Cine, se ha proyectado la película Techo y comida de Juan Miguel del Castillo para cerrar el ciclo de cine de “Psicología y Solidaridad” .

Techo y comida cuenta la historia de Rocío, una mujer joven de Jerez de la Frontera, madre soltera de un niño de 8 años, sin familia. Madre e hijo viven solos en un piso alquilado que no puede pagar desde hace meses, no dispone de trabajo ni de ayudas sociales, situación que llevará al desahucio como desenlace en una sociedad en plena crisis económica. Natalia de Molina fue premiada con el Goya a mejor actriz por su interpretación de Rocío, un equilibrio perfecto entre naturalidad y sentimientos. La película recibió el premio del público en el Festival de Málaga.

En el coloquio* se habló del desahucio y los movimientos de solidaridad desde el punto de vista de Guillermo Fouce, psicólogo y presidente de Psicología sin Fronteras, quien comentó que entre las variables que trabajan desde la Psicología consideran fundamental: el nivel de aislamiento de la persona que sufre esta situación, el romper el aislamiento promoviendo una respuesta colectiva para buscar soluciones, y la reivindicación del concepto “víctima”. La película refleja el lado humano de la situación de los desahucios, con ejemplos de escenas concretas que ven todos los días en la práctica solidaria, pero echó a faltar una visión más completa de los recursos sociales.

El productor Aritz Cirbian, de la plataforma de crowdfunding Verkami, que hizo posible la película, recalcó que a veces la ficción llega más lejos que el documental para conectar con el público y Techo y comida es un ejemplo de ello. Aportó información sobre cómo presentar proyectos a la plataforma:

1)explicar el proyecto con claridad

2)de forma atractiva

3)contar qué aporta a la sociedad

Desde Psicoartaes animamos a ver la película, a ver la excelente interpretación
premiada con un Goya de Natalia de Molina y para una reflexión sobre qué podemos
hacer no sólo para solucionar la situación de desahucios sino también qué podemos
hacer a nivel individual y social para prevenir el problema y sus consecuencias en las
personas.


Techo y comida. Dirección y Guión: Juan Miguel del Castillo. Intérpretes: Natalia de Molina. Mariana Cordero, Jaime López. País: España 2015. Duración: 90min. Género: Drama, Drama social, pobreza, crisis económica.


* Presentado por María Luisa Oliveira (Fundación Academia de Cine). Participa. Modera Ana Fernández Rodríguez, (psicóloga clínica y coordinadora del grupo PSICOARTAES -Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas-, del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

21ª Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid: “Decir sin decir”

COLABORACIÓN EN LA SESIÓN DE CORTO/TERAPIA: “DECIR SIN DECIR”. 3 DE ABRIL, 20:00H

A veces no hace falta hablar. El gesto, a veces, proporciona más información que las palabras… La comunicación no verbal en el cine y en la vida.

Charla-coloquio con Vicente Villanueva (director Meeting with Sarah Jessica), Juana Macías (directora Frozen Souls), Cristina Viartola (psicóloga especializada en trabajo con actores) y Ana Fernández (Psicóloga clínica y coordinadora del grupo Psicoartaes).
Con la colaboración del COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID

FROZEN SOULS
Dirección: Juana Macías. Guion: Juan Moreno.
Producción: Carlos Medina PC, Teoponte
PC. España, 2006. 14 minutos. Tres hombres
conversan con tres mujeres a las que nunca
vemos, tres hombres que discuten y que juran no
ser comprendidos, tres hombres que sólo hablan
sobre sí mismos. Frozen Souls es una incursión en
la vida cotidiana de tres personajes aislados en
su miedo a vivir y su egoísmo.

ELENA QUIERE
Dirección: Lino Escalera. Guion: Mona León
Siminiani. Producción: Fuera de Foco, S.L.,
Lolita Films. España, 2007. 19 minutos. Elena
sólo tiene una noche para hacer que su ex novio
reviva el pasado que tuvieron en común. Unas
pocas horas para compensar todos los errores
cometidos. Pero eso no es todo lo que Elena
quiere…

MEETING WITH SARAH JESSICA
Dirección: Vicente Villanueva. Guion: Vicente
Villanueva. Producción: Maneiro Media, SL.
España, 2014. 20 minutos. … y Dori finalmente
cumplió su gran sueño: cenar con su actriz
favorita.

MIÉRCOLES 3 DE ABRIL – 20.00 h.
Salón de Actos. Alcalá 31

Ciclo de cine “Psicología y Solidaridad”: «La espalda del mundo»

La fundación Psicología Sin Fronteras en colaboración con el grupo de trabajo Psicoartaes (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas) del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, organizan este Ciclo conjunto, con el objetivo de dar a conocer a través del medio audiovisual la interesante labor que desarrolla esta Fundación comprometida con la Psicología en el área de la intervención social. A partir del visionado de cada una de las cuatro películas que componen el ciclo –tres de ficción y un documental–, se generará un coloquio posterior con nuestros invitados, desde el que ahondar en el significado y la puesta en valor de la Psicología en cada una de las tramas, y su resonancia en la realidad de las personas.

El ciclo está organizado por la Fundación Psicología sin Fronteras y el Grupo Psicoartaes del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

3ª SESIÓN: “LA ESPALDA DEL MUNDO”, Documental, Javier Corcuera, 2000

la_espalda_del_mundo

Documental denuncia sobre la violación de los derechos humanos y sobre personas olvidadas del mundo.

Tres destinos de vida: niños trabajadores de una cantera de Perú, una presa kurda por hablar en kurdo en el parlamento Turco, y el largo corredor de la muerte en Texas, EE.UU. Ejemplos que quizás ayuden a valorar.

Ponentes: Guillermo Fouce, de PSF, Paloma Pallarés (Representante Psicoartaes), y un Representante de Intermon Oxfam.

Fecha: 26 de marzo de 2019 de 19:00 a 21:30 h.

Destinatarios: abierto al público en general.

Inscripción: Actividad gratuita, previa inscripción. Entrada libre hasta completar aforo.

Lugar de celebración: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Cuesta de San Vicente, 4, 5ª planta. 28008 Madrid.

III Ciclo de Cinefórum “El cine como modelo y espejo de nuestra vida”: «Embarazados»

EL CICLO

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película, tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. La diversidad de temas y propuestas interesantes que surgen cada año, nos anima a continuar con esta tercera edición.

5ª SESIÓN “EMBARAZADOS”, Juana Macías, 2016

Una pareja trata de concebir un bebé pese a algunos inconvenientes: él tiene un esperma pobre, vago y anormal, y ella se encuentra en etapa premenopáusica a pesar de tener sólo 37 años.

Es el segundo largometraje de la directora Juana Macías, quien ganó el Goya al mejor cortometraje de ficción por “Siete cafés por semana”, y fue candidata a mejor directora novel por “Planes para mañana”.

Pudimos disfrutar de esta sesión del ciclo el pasado martes 12 de marzo en la sede de la Academia de Cine y, como viene siendo habitual, fue todo un éxito de asistencia y participación.

En el coloquio, presentado por María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participaron la directora, Juana Macías, el actor Alberto Amarilla, y la psicóloga perinatal Diana Sánchez. Moderó la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Presentación del Libro: Videogestalt Psicoterapia Audiovisual, de Olga Rueda

Introducción

videogestaltVideogestalt. Psicoterapia Audiovisual abre nuevas miradas sobre los diferentes usos del vídeo y sus aplicaciones en terapia. El recorrido histórico por esta moderna ciencia, la videoterapia, revela aportaciones que serán muy útiles para los interesados en la teoría y la práctica de este campo de investigación poco explorado hasta el momento.

Olga Rueda. Autora, investigadora, psicóloga y creadora de esta metodología, que con un encuadre fenomenológico y narrativo, humaniza y somete la tecnología a una visión ontológica del uso del vídeo. La transparencia de sus procedimientos hacen de este libro un manual ameno e imprescindible.

“…Su aportación al trabajo de videoterapia es original y genuina y el texto que ahora nos ofrece es esclarecedor y generoso, puesto que además de encuadrar los antecedentes históricos y sus referentes teóricos, nos muestra su práctica con una transparencia conmovedora”. Paco Peñarrubia.

Contenidos
MESA DE PRESENTACIÓN:

Dra. Olga Rueda Cuenca, autora del libro. Psicóloga, Colegiada M-18234, docente e investigadora. En 2005 inicia el Taller de Videoterapia Experimental, un lab de desarrollo metodológico para la psicoterapia. Dirige «espaciointerno psicología» en Madrid. Fundadora de la Asociación de Videoterapia Española (aVERTe). Está acreditada por las federaciones españolas de psicoterapia y de arteterapia. (FEAP/ FEAPA)

Ana María Fernández Rodríguez, Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, Colegiada M-14293. Especialista en Psicoterapia (EFFPA) con título Europsy en Clínica y Salud.Desde hace 25 años trabaja en centro propio Psicotec. Coordinadora del Grupo de trabajo Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del COPM, lleva 10 años dedicada al estudio de la vinculación de la Psicología con el ámbito escénico y audiovisual, organizando jornadas, cursos, conferencias y coloquios sobre esta temática y participando como asesora en guiones de cine.

Dra. Paloma González Peña, Psicóloga sanitaria y educativa, Colegiada M-17272, Licenciada en Ciencias de la Información. Cofundadora del grupo de Psicología online en el en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y de la Asociación de Psicología a Distancia. Compagina la asistencia psicológica presencial (Instituto Psicopedagógico Elea) y online (inPsique.com). Coordina el curso de formación permanente de la Uned: intervención psicoterapéutica online, donde es tutora de psicopatología en el grado de psicología.  Dirige desde 2014 inPsique.com, Spin-off de la Uned, para ofrecer a los psicólogos/as una plataforma de terapia psicológica online segura y especializada.

Lugar de celebración: Área de Formación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Cuesta de San Vicente, 4, 5ª planta. 28008 Madrid.

Fecha: martes 5 de marzo de 2019, de 19.00 a 20:30 h.

 Entrada libre, previa inscripción, hasta completar aforo.