IV Ciclo de Cinefórum “El cine como modelo y espejo de nuestra vida”: «Todas las mujeres»

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película, tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. Un año más, pretendemos disfrutar y aprender con cada propuesta y compartirlo con el público.

1ª SESIÓN: “TODAS LAS MUJERES”, MARIANO BARROSO, 2013

Cuenta la historia de Nacho, un veterinario, que se enfrenta a las mujeres que han significado algo en su vida. Ante él aparece su amante, su madre, su psicóloga, su compañera, su ex-novia y su cuñada. Con todas ellas tiene cuentas pendientes y a todas ellas se tiene que enfrentar para resolverlas.

La película, que participó en la sección oficial del Festival de Málaga, fue nominada a cuatro Goyas, obteniendo finalmente el de mejor guion adaptado para Mariano Barroso y Alejandro Hernández. Asimismo, el actor Eduard Fernández, fue galardonado con el premio a mejor actor tanto en los Premios Forqué como en los Feroz.

En el coloquio, presentado por María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participarán el director y guionista Mariano Barroso, el coguionista Alejandro Hernández, la actriz Nathalie Poza, y la psicóloga clínica y divulgadora Isabel Serrano-Rosa. Modera la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

FECHA: LUNES, 28 OCTUBRE 2019, A LAS 19:00H

Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3
Entrada libre con invitación hasta completar aforo *

*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se pondrán a disposición del público, la mitad por
Via Online, pudiendo ser obtenidas desde 48h antes del inicio de la proyección hasta una hora antes del inicio del pase en la pagina web de la Academia, y la otra mitad por Vía Presencial, pudiendo ser recogidas en la recepción de la Academia de Cine, una hora antes de la proyección.

III Ciclo de Cinefórum “El cine como modelo y espejo de nuestra vida”: «Solo»

EL CICLO

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película, tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. La diversidad de temas y propuestas interesantes que surgen cada año, nos anima a continuar con esta tercera edición.

7ª SESIÓN “Solo”, Hugo Stuven, 2018

solo-imagenFuerteventura. Septiembre de 2014. En busca de la ola perfecta, el joven surfista Álvaro Vizcaíno se precipita por un acantilado en la zona más inaccesible de la isla. Lo que iba a ser una increíble jornada deportiva se transforma en 48 horas de agonía extrema. Con el cuerpo malherido y la cadera rota, deberá vencer a una naturaleza implacable y hacer
frente a sus propios miedos para intentar sobrevivir… Basada en hechos reales.

Este es el segundo largometraje del director, y fue presentada en la última edición del Festival de Málaga.

En el coloquio, presentado por María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participarán el director Hugo Stuven, el actor Alain Hernández y la psicóloga experta en emergencias Mónica Pereira. Modera la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

FECHA: LUNES, 10 JUNIO 2019, A LAS 19:00H

Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada libre con invitación hasta completar aforo *

*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se recogerán en la recepción de la Academia de Cine, el mismo día de la proyección, la mitad por la mañana a partir de las 10h y la otra mitad, por la tarde a partir de las 17:00h.

III Ciclo de Cinefórum “El cine como modelo y espejo de nuestra vida”: «La adopción»

EL CICLO

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película, tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. La diversidad de temas y propuestas interesantes que surgen cada año, nos anima a continuar con esta tercera edición.

6ª SESIÓN “LA ADOPCIÓN”, Daniela Féjerman, 2015

la_adopcion_tituloUna pareja viaja a un país de Europa Oriental para adoptar a un niño, pero la operación no sale según lo previsto. Enseguida se ven inmersos en un ambiente hostil donde reina la corrupción y se trafica con el futuro de los niños y la esperanza de los padres. Así, lo que empezó siendo un sueño acaba convirtiéndose en una pesadilla.

La película obtuvo cuatro nominaciones, incluyendo la de mejor película en los premios Gaudí, y la actriz Nora Navas, fue nominada a mejor actriz en los Premios Feroz y en los Premios Forqué.

En el coloquio, presentado por María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participarán la directora Daniela Féjerman, la actriz Nora Navas y las psicólogas Aurora Infante y Montse Lapastora. Modera la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

FECHA: MIÉRCOLES 8 MAYO 2019, A LAS 19:00H

LUGAR: Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada libre con invitación hasta completar aforo *

*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se recogerán en la recepción de la Academia de Cine, el mismo día de la proyección, la mitad por la mañana a partir de las 10h y la otra mitad, por la tarde a partir de las 17:00h.

Comentario de la película «Techo y comida», de Juan Miguel del Castillo (2015)

Artículo escrito por Lecina Fernández, miembro del grupo Psicoartaes.

En el cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, organizado por Psicoartaes con el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Academia de Cine, se ha proyectado la película Techo y comida de Juan Miguel del Castillo para cerrar el ciclo de cine de “Psicología y Solidaridad” .

Techo y comida cuenta la historia de Rocío, una mujer joven de Jerez de la Frontera, madre soltera de un niño de 8 años, sin familia. Madre e hijo viven solos en un piso alquilado que no puede pagar desde hace meses, no dispone de trabajo ni de ayudas sociales, situación que llevará al desahucio como desenlace en una sociedad en plena crisis económica. Natalia de Molina fue premiada con el Goya a mejor actriz por su interpretación de Rocío, un equilibrio perfecto entre naturalidad y sentimientos. La película recibió el premio del público en el Festival de Málaga.

En el coloquio* se habló del desahucio y los movimientos de solidaridad desde el punto de vista de Guillermo Fouce, psicólogo y presidente de Psicología sin Fronteras, quien comentó que entre las variables que trabajan desde la Psicología consideran fundamental: el nivel de aislamiento de la persona que sufre esta situación, el romper el aislamiento promoviendo una respuesta colectiva para buscar soluciones, y la reivindicación del concepto “víctima”. La película refleja el lado humano de la situación de los desahucios, con ejemplos de escenas concretas que ven todos los días en la práctica solidaria, pero echó a faltar una visión más completa de los recursos sociales.

El productor Aritz Cirbian, de la plataforma de crowdfunding Verkami, que hizo posible la película, recalcó que a veces la ficción llega más lejos que el documental para conectar con el público y Techo y comida es un ejemplo de ello. Aportó información sobre cómo presentar proyectos a la plataforma:

1)explicar el proyecto con claridad

2)de forma atractiva

3)contar qué aporta a la sociedad

Desde Psicoartaes animamos a ver la película, a ver la excelente interpretación
premiada con un Goya de Natalia de Molina y para una reflexión sobre qué podemos
hacer no sólo para solucionar la situación de desahucios sino también qué podemos
hacer a nivel individual y social para prevenir el problema y sus consecuencias en las
personas.


Techo y comida. Dirección y Guión: Juan Miguel del Castillo. Intérpretes: Natalia de Molina. Mariana Cordero, Jaime López. País: España 2015. Duración: 90min. Género: Drama, Drama social, pobreza, crisis económica.


* Presentado por María Luisa Oliveira (Fundación Academia de Cine). Participa. Modera Ana Fernández Rodríguez, (psicóloga clínica y coordinadora del grupo PSICOARTAES -Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas-, del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Ciclo de cine “Psicología y Solidaridad”: «La espalda del mundo»

La fundación Psicología Sin Fronteras en colaboración con el grupo de trabajo Psicoartaes (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas) del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, organizan este Ciclo conjunto, con el objetivo de dar a conocer a través del medio audiovisual la interesante labor que desarrolla esta Fundación comprometida con la Psicología en el área de la intervención social. A partir del visionado de cada una de las cuatro películas que componen el ciclo –tres de ficción y un documental–, se generará un coloquio posterior con nuestros invitados, desde el que ahondar en el significado y la puesta en valor de la Psicología en cada una de las tramas, y su resonancia en la realidad de las personas.

El ciclo está organizado por la Fundación Psicología sin Fronteras y el Grupo Psicoartaes del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

3ª SESIÓN: “LA ESPALDA DEL MUNDO”, Documental, Javier Corcuera, 2000

la_espalda_del_mundo

Documental denuncia sobre la violación de los derechos humanos y sobre personas olvidadas del mundo.

Tres destinos de vida: niños trabajadores de una cantera de Perú, una presa kurda por hablar en kurdo en el parlamento Turco, y el largo corredor de la muerte en Texas, EE.UU. Ejemplos que quizás ayuden a valorar.

Ponentes: Guillermo Fouce, de PSF, Paloma Pallarés (Representante Psicoartaes), y un Representante de Intermon Oxfam.

Fecha: 26 de marzo de 2019 de 19:00 a 21:30 h.

Destinatarios: abierto al público en general.

Inscripción: Actividad gratuita, previa inscripción. Entrada libre hasta completar aforo.

Lugar de celebración: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Cuesta de San Vicente, 4, 5ª planta. 28008 Madrid.