20ª Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid: «Cuestión de Tiempo»

COLABORACIÓN EN LA SESIÓN DE CORTO/TERAPIA: “CUESTION DE TIEMPO”. 11 DE ABRIL, 20:00H

La Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, es un festival de cortometrajes, que llega este año a su 20º edición, y por el que han pasado las obras cortas más interesantes de los mejores realizadores de nuestro país. Desde hace varios años, el grupo de trabajo Psicoartaes, (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas) del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, participa en esta muestra anual, con una sesión especial, llamada “Corto/ terapia”, que este año llevará el sugerente título “Cuestión de tiempo”. Con este encabezamiento, se ha pretendido homenajear estos 20 años de festival, y a la vez, desde una perspectiva psicológica, hacer referencia a la interesante elasticidad que parece tener esta dimensión física -el tiempo-, en la percepción subjetiva de los seres humanos según sus circunstancias.

En la sesión de Corto/Terapia, psicólogos y cineastas debatirán en torno a este evocador concepto, tras el visionado de cuatro cortometrajes: “Diez minutos”, Alberto Ruiz Rojo, 2004; “Madre”, Rodrigo Sorogoyen, 2017, ganador del Goya de este año; “Vida en Marte”, Jose Manuel Carrasco, 2016; y “Oscar desafinado”, Mikel Alvariño, 2014.

Participarán en el coloquio, la actriz Ana Rayo, y el director Mikel Alvariño por la parte cinematográfica y las psicólogas de Psicoartaes, Llanos de Miguel y Ana Fernández, por la psicológica.

Será el próximo miércoles 11 de abril, a las 20:00h, en el salón de actos de la C/ Alcalá 31. Entrada libre hasta completar aforo.

I Ciclo de Cineforum: “Las Enfermedades Neurodegenerativas en el Cine”

Este Ciclo de Cinefórum organizado por el Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas, Raras y Crónicas (GEN), con la colaboración del Grupo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas (Psicoartaes), da continuidad a la actividad entre ambos Grupos de Trabajo del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, iniciada con el Cine-Fórum y proyección de la película “El Aceite de la Vida”, en el que se abordó el tema de las adrenoleucodistrofias como ejemplo de tratamiento en el cine de una Enfermedad Rara y Neurodegenerativa. Al igual que en este primer cineforum, la finalidad de este Ciclo es utilizar el formato cinematográfico y el coloquio entre profesionales de la Psicología y de otras áreas con experiencia en estas problemáticas, afectados y representantes de Asociaciones, para sensibilizar a los asistentes sobre las enfermedades neurodegenerativas (END). Estas patologías se caracterizan por el daño en el SN, provocando la muerte de neuronas y la degeneración del tejido nervioso que deriva en un deterioro físico y/o cognitivo, acompañado de cambios a nivel emocional conductual y del funcionamiento global, así como de graves repercusiones en la salud física y emocional, calidad y proyecto de vida de quienes las padecen y sus familias. Las películas escogidas para este ciclo destacan también la necesidad de abordar aspectos psicológicos y neuropsicológicos presentes como síntomas específicos y/o asociados a estas problemáticas.

Coordinadoras del Ciclo: Diana Vasermanas e Irene Domingo. 

Objetivos
Dar a conocer, a través del cine, algunas END de las muchas existentes, así como el papel de la Psicología y Neuropsicología dentro del abordaje interdisciplinar que requiere su intervención, y en los procesos de afrontamiento de etapas y duelos que suponen tanto al propio afectado como a su familia.

Objetivos específicos

  • Contribuir a la difusión y sensibilización de distintas END, algunas de ellas pertenecientes también al grupo de las Enfermedades Raras, en la población general y en el colectivo de psicólogos/as en particular
  • Analizar desde una perspectiva psicológica, los efectos de cuatro END en los familiares y afectados: la Corea de Huntington, el Alzheimer, la Esclerosis Lateral Amiotrófica y el Parkinson.
  • Sensibilizar a los profesionales de la salud sobre la importancia de las buenas prácticas en el trato a los pacientes  y  a su entorno  familiar.
  • Destacar la importancia de la consideración de procesos emocionales y del apoyo psicológico al paciente y su familia, en las distintas etapas de estas patologías, incluido el duelo.
  • Dar continuidad a la colaboración entre el grupo de Enfermedades Neurodegenerativas, Raras y Crónicas (GEN) y el  grupo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas.
  • Analizar los aspectos psicológicos implicados en las tramas y los personajes descritos en la película, así como los mecanismos utilizados para conectar con el espectador.

1ª sesión «SIEMPRE ALICE».

still-alice-portadaGanadora del Oscar a Mejor actriz principal en 2014.

Sinopsis: Alice Howland (Julianne Moore) está orgullosa de la vida que tanto esfuerzo le ha costado construir. A los cincuenta, es profesora de psicología cognitiva en Harvard y una experta lingüista de fama mundial, con un marido exitoso y tres hijos adultos. Cuando empieza a sentirse desorientada, un trágico diagnóstico cambia su vida- al tiempo que su relación con su familia y con el mundo- para siempre. Con elegancia y delicadeza, la autora nos acerca a los sentimientos de quienes padecen Alzhéimer de inicio precoz y sus familiares.

MESA DE PRESENTACIÓN DEL CICLO

En representación del Grupo de Trabajo de PSICOARTAES contaremos con la presencia de Luisa García Carballo, Psicóloga Colegiada M-15891 y Ana Fernández Rodríguez, Psicóloga Clínica colegiadaM-14293, Coordinadora del grupo PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

En representación del Grupo de Trabajo de Enfermedades Neurodegenerativas, Raras y Crónicas (GEN), contaremos con la presencia de María López Sánchez, Psicóloga y Neuropsicóloga, colegiada M-28752 y Almudena del Avellanal Calzadilla, Colegiada M-21128. Psicóloga experta en Envejevimiento y neurodegeneracion. Secretaria de AFAPAM (Asociación Familiares de Alzheimer Palma de Mallorca). Miembro del GEN y de la Sociedad Española de Psicogeriatria, y Diana Vasermanas Brower, Psicóloga colegiada M-16488, Coordinadora del GEN y de este Ciclo de Cinefórum «Las Enfermedades Neurodegenerativas en el Cine».

Lugar de celebración

Área de Formación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Cuesta de San Vicente, 4, 5ª planta.
28008 Madrid.

Fecha
Martes 10 de abril de 18:45 a 21:15 horas.

Precio
Actividad gratuita, previa inscripción.

II Ciclo de Cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”

El CICLO

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como
objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. Tras el éxito de la pasada edición, volvemos en este segundo ciclo, con nuevas propuestas para seguir profundizando en temas de actualidad.

3ª SESIÓN

“LOS NIÑOS SALVAJES”, Patricia Ferreira, 2012.

los_niños_salvajes_cartel

Álex, Gabi y Oki, tres adolescentes que viven en una gran ciudad, son unos perfectos
desconocidos para sus padres, para sus profesores y para sí mismos. Su aislamiento
emocional, llevado al límite, tendrá inesperadas y terribles consecuencias que sacudirán a la sociedad. (FILMAFFINITY)

La película obtuvo la Biznaga de Oro como Mejor Película en el Festival de Má-
laga, y los premios al mejor guion para Patricia Ferreira y Virginia Yagüe, y mejores actor y actriz de reparto para Alex Monner y Aina Clotet respectivamente. Fue nominada a los Goya en tres categorías, mejor actor y actriz revelación y mejor canción.

En el coloquio, presentado por el coordinador cultural de la Academia de cine,
Enrique Bocanegra, contaremos con la participación de la directora Patricia Ferreira
y la coguionista, Virginia Yagüe, junto a la psicóloga clínica y educativa Mª Jesús Alava Reyes. Modera la psicóloga clínica Ana Fernández, coordinadora del grupo PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

MIÉRCOLES 7 MARZO 2018, A LAS 19:00H

Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada libre con invitación hasta completar aforo*

*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se recogerán en la recepción de la Academia de Cine, el mismo día de la proyección, la mitad por la mañana a partir de las 10h y la otra mitad, por la tarde a partir de las 17h.

Cinefórum: «Sonata de Violonchelo», Anna Bofarull (2015)

sonatavioloncheloEsta película nos presenta la evolución de una paciente con Fibromialgia, un problema de salud que afecta al 2,4% de la población española. La fibromialgia es una enfermedad de la que mucha gente habla, pero de la que se sabe poco. De los problemas con dolor crónico, seguramente sea uno de los que con más probabilidad acabará siendo derivado a nuestras consultas, por lo que conocer el sufrimiento que implica y los niveles de incomprensión con los que los pacientes se enfrentan puede ser clave para poder enfocar de modo más eficiente nuestro abordaje terapéutico como psicólogos.

Consideramos que este film puede ser un buen punto de partida para aumentar conocimientos, empatizar con los pacientes y, si es el caso, desmontar ideas erróneas muy frecuentes en la sociedad general e incluso en el sector médico, acerca de esta enfermedad.

Estarán la mesa del coloquio: 

Milena Gobbo, del Grupo de Trabajo Psicología y Dolor y Cristina Viartola, del Grupo de Trabajo Psicoartaes.

Sinopsis

Tras años de esporádicos dolores, a Julia, una famosa violonchelista que vive entregada a la música, le diagnostican una fibromialgia, una enfermedad crónica sin causa conocida. Con el paso de los días, la lucha de Julia por seguir tocando se convertirá en un combate con su propio cuerpo. (FILMAFFINITY)

Críticas

«La directora española Anna Bofarull logró un relato cálido y poético.» 

Adolfo C. Martínez: Diario La Nación 

Fecha: 31 de enero. 19:00 H.

Lugar: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Cuesta San Vicente 4, 5º planta.

Organizan Grupo de Trabajo Psicología y Dolor, y Grupo de Trabajo Psicoartaes (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas).

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

II Ciclo de Cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”

El CICLO

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. Tras el éxito de la pasada edición, volvemos en este segundo ciclo, con nuevas propuestas para seguir profundizando en temas de actualidad.

2ª SESIÓN:

«STOCKHOLM»: Rodrigo Sorogoyen, 2013

Una noche, en una discoteca, ves a una chica, te enamoras de manera fulminante y se lo dices. Aunque no te hace mucho caso, pasas con ella el resto de la noche. ¿Qué ocurriría si, al día siguiente, no fuera la chica que parecía ser? Una noche, en una discoteca, se te acerca el típico chico que dice que se ha enamorado de ti. No le haces caso, pero después compruebas que no es el típico plasta, es simpático, encantador y realmente se ha enamorado de ti; así que pasas el resto de la noche con él. ¿Qué ocurriría si al día siguiente no fuera en absoluto el chico que parecía ser?

La película obtuvo, entre otros premios, el Goya a mejor actor revelación para Javier Pereira, el Premio Feroz a mejor película dramática, y 3 Biznagas en el festival de Málaga, a mejor dirección, mejor actriz para Aura Garrido, y mejor guión novel para Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña.

En el coloquio, presentado por el coordinador cultural de la Academia de cine, Enrique Bocanegra, contaremos con la participación del director Rodrigo Sorogoyen, y la co- guionista, Isabel Peña, junto a la psicóloga Elena Cedillo. Modera la psicóloga clínica Ana Fernández, coordinadora del grupo PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

JUEVES, 14 DE DICIEMBRE 2017, A LAS 19:00H

Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada libre con invitación hasta completar aforo *

*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se recogerán en la recepción de la Academia de Cine, el mismo día de la proyección, la mitad por la mañana a partir de las 10h y la otra mitad, por la tarde a partir de las 17h.