IV Ciclo de Cinefórum “El cine como modelo y espejo de nuestra vida”: «Todas las mujeres»

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película, tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. Un año más, pretendemos disfrutar y aprender con cada propuesta y compartirlo con el público.

1ª SESIÓN: “TODAS LAS MUJERES”, MARIANO BARROSO, 2013

Cuenta la historia de Nacho, un veterinario, que se enfrenta a las mujeres que han significado algo en su vida. Ante él aparece su amante, su madre, su psicóloga, su compañera, su ex-novia y su cuñada. Con todas ellas tiene cuentas pendientes y a todas ellas se tiene que enfrentar para resolverlas.

La película, que participó en la sección oficial del Festival de Málaga, fue nominada a cuatro Goyas, obteniendo finalmente el de mejor guion adaptado para Mariano Barroso y Alejandro Hernández. Asimismo, el actor Eduard Fernández, fue galardonado con el premio a mejor actor tanto en los Premios Forqué como en los Feroz.

En el coloquio, presentado por María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participarán el director y guionista Mariano Barroso, el coguionista Alejandro Hernández, la actriz Nathalie Poza, y la psicóloga clínica y divulgadora Isabel Serrano-Rosa. Modera la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

FECHA: LUNES, 28 OCTUBRE 2019, A LAS 19:00H

Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3
Entrada libre con invitación hasta completar aforo *

*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se pondrán a disposición del público, la mitad por
Via Online, pudiendo ser obtenidas desde 48h antes del inicio de la proyección hasta una hora antes del inicio del pase en la pagina web de la Academia, y la otra mitad por Vía Presencial, pudiendo ser recogidas en la recepción de la Academia de Cine, una hora antes de la proyección.

III edición Formación básica para el Psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico

Introducción

Desde sus comienzos en el año 2008, el Grupo de Trabajo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, estudia, investiga y desarrolla proyectos en distintas áreas de comunicación audiovisual y artística, en todos sus ámbitos de aplicación: creativa, educativa, terapéutica, social y política. En estos años hemos ido viendo la figura del Psicólogo como alguien relevante a la hora de trabajar tanto con las artes audiovisuales como con las escénicas y creemos que hace falta empezar a sistematizar los conocimientos adquiridos. Y eso es lo que pretendemos con este curso, uniendo nuestra experiencia en ámbitos complementarios como el cine, el teatro, la música y la danza, establecer una formación básica de lo que podríamos llamar el “Psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico”.

Objetivos

  • Abrir nuevas vías de trabajo en psicología, promocionando y difundiendo la labor del psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico.
  • Mostrar la interesante relación que existe entre la psicología y las artes audiovisuales y escénicas.
  • Dotar a los psicólogos de material, referencias y propuestas de trabajo concretas en las que las artes audiovisuales y escénicas puedan servir de herramientas en las áreas educativa, clínica, social, laboral y comunitaria.
  • Dar a conocer a los profesionales de la psicología, nuevas áreas de especialización e intervención en el ámbito audiovisual y escénico, tanto en el trabajo con intérpretes (actores, cantantes y bailarines), como en el asesoramiento a dramaturgos y guionistas, o a directores de equipos artísticos.

Contenidos

Introducción:

  • Recorrido histórico del ser humano como ser artístico y aparición artes escénicas.
  • Acercamiento desde la psicología a las artes escénicas y el cine.
  • Acercamiento desde las artes escénicas y el cine a la psicología.

Funciones del psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico.

Cine y psicología:

  • Psicología como herramienta para el cine: asesoramiento psicológico a directores, guionistas, actores.
  • Cine como herramienta para la Psicología: en Psicología clínica, educativa, comunitaria, organizacional.

Teatro y psicología:

  • Psicología como herramienta para actores, directores, dramaturgos.
  • Teatro como herramienta para la Psicología: clínica, educativa, comunitaria, organizacional.

Danza y psicología:

  • La Psicología como herramienta para los coreógrafos y bailarines.
  • La danza para la psicología clínica, educativa, comunitaria y organizacional.

Profesorado

Ana Fernández Rodríguez. Psicóloga Clínica colegiada M-14293. Especialista en Psicoterapia (EFFPA) con título Europsy en Clínica y Salud. Consulta privada desde 1993. Psicotec. Coordinadora del Grupo de Trabajo Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid desde 2010.

Llanos de Miguel Pérez. Psicóloga colegiada M-26131. Profesora Universidad Antonio de Nebrija. Grado artes escénicas.  Consulta Privada psicología .Master en Danza y Artes del Movimiento. Especializada en técnicas psicocorporales y creativas. Profesora de danza y desarrollo de competencias.

Cristina Viartola Braña. Psicóloga General Sanitaria Colegiada M-23124. Consulta privada. Profesora de interpretación, talleres de autoconocimiento para actores y consultora creativo/emocional para performers.

Metodología

Parte teórica:

Revisión de la unión entre las artes escénicas y el audiovisual con la Psicología a través de la historia.

Funciones del psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico en su trabajo con actores, intérpretes, bailarines, y en el asesoramiento a: guionistas, dramaturgos, coreógrafos, y  directores de equipos artísticos.

Apoyo de las artes audiovisuales y escénicas como herramientas para el Psicólogo clínico, educativo, organizacional y comunitario.

Prácticum: Visionado de audiovisuales con fragmentos de obras teatrales, cinematográficas, ballets, entre otros, y ejercicios prácticos y talleres.

Cada alumno entregará al final del curso, una reflexión personal de los conocimientos adquiridos y su posible aplicación a su área de trabajo.

Lugar de celebración

Área de Formación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Cuesta de San Vicente, 4, 5ª planta. 28008 Madrid

Fecha

Viernes, 18, 25 de octubre, 15 y 22 de noviembre, de 10.00 a 14.00 h

Precios

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 100 €

Colegiados y estudiantes de último Curso de grado de Psicología: 110 €

Otros profesionales: 150 €

Forma de pago

Efectivo o tarjeta: mediante pago directamente en la sede del Colegio.

Transferencia bancaria: realizar transferencia en la CC del Banco de Sabadell IBAN ES94 0081 0655 6100 0135 8636 a favor del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid por el importe establecido. Posteriormente, enviar copia de la transferencia junto al boletín de inscripción al correo: formacion@cop.es o por fax al 915472284.

Pinchando en el botón de «Inscribirme a esta actividad»

 

III Ciclo de Cinefórum “El cine como modelo y espejo de nuestra vida”: «La adopción»

EL CICLO

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película, tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. La diversidad de temas y propuestas interesantes que surgen cada año, nos anima a continuar con esta tercera edición.

6ª SESIÓN “LA ADOPCIÓN”, Daniela Féjerman, 2015

la_adopcion_tituloUna pareja viaja a un país de Europa Oriental para adoptar a un niño, pero la operación no sale según lo previsto. Enseguida se ven inmersos en un ambiente hostil donde reina la corrupción y se trafica con el futuro de los niños y la esperanza de los padres. Así, lo que empezó siendo un sueño acaba convirtiéndose en una pesadilla.

La película obtuvo cuatro nominaciones, incluyendo la de mejor película en los premios Gaudí, y la actriz Nora Navas, fue nominada a mejor actriz en los Premios Feroz y en los Premios Forqué.

En el coloquio, presentado por María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participarán la directora Daniela Féjerman, la actriz Nora Navas y las psicólogas Aurora Infante y Montse Lapastora. Modera la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

FECHA: MIÉRCOLES 8 MAYO 2019, A LAS 19:00H

LUGAR: Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada libre con invitación hasta completar aforo *

*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se recogerán en la recepción de la Academia de Cine, el mismo día de la proyección, la mitad por la mañana a partir de las 10h y la otra mitad, por la tarde a partir de las 17:00h.

III Ciclo de Cinefórum “El cine como modelo y espejo de nuestra vida”: «Campeones»

EL CICLO

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película, tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. La diversidad de temas y propuestas interesantes que surgen cada año, nos anima a continuar con esta tercera edición.

4ª SESIÓN «CAMPEONES», Javier Fesser, 2018

campeones_portadaMarco, un entrenador profesional de baloncesto, se encuentra un día, en medio de una crisis personal, entrenando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un problema se acaba convirtiendo en una lección de vida.

La película ha recibido 11 Nominaciones a los Premios Goya, cuatro Nominaciones a los premios Feroz, y ha sido galardonada con los Premios Forqué a mejor película y Premio al Cine y Educación en Valores.

En el coloquio, presentado por María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia
de Cine, participarán el guionista David Marqués, los actores Juan Margallo y Gloria
Ramos, la coach de actores, Allende López, y la psicóloga María Rebollo. Modera la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, coordinadora del grupo PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

FECHA: MARTES 26 FEBRERO 2019, A LAS 19:00H

LUGAR: Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada libre con invitación hasta completar aforo *
*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se recogerán en la recepción de la Academia de Cine, el mismo día de la proyección, la mitad por la mañana a partir de las 10h y la otra mitad, por la tarde a partir de las 15:30h.

Crónica de la VI Jornada de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas

imagen_jornadas2018En la VI Jornada de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas organizada por Psicoartaes del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, se sigue consolidando la relación entre la Psicología y las Artes —cine, teatro, música, narrativa y danza—. Este año se ha consolidado la profesionalidad de la fusión de ambas disciplinas desde el conocimiento, la sistematización y la evaluación. Y a ello se suma la pasión de los profesionales cuyo objetivo es mostrar la nueva vía laboral de la fusión y colaboración de ambos campos.

Desde las distintas intervenciones que se han presentado en la VI Jornada se confirma que la Psicología puede ayudar en el proceso creativo y que el Arte puede ayudar en el proceso Psicológico.

Durante la Jornada se ha afirmado que el Arte es una herramienta útil en el proceso Psicológico por varias razones: El Arte es una vía de realización y de conocimiento; El Arte ordena lo que está desordenado fuera; El Arte nos puede devolver un poco de levedad; el Arte facilita la expresión ayuda a vivenciar; Que lo cotidiano sea artístico tiene una importancia diferente; o que el sentido de la ficción es que ayude a hacer de espejo, a entender muchas cosas. Nos proporciona otra mirada dentro de la exploración psicológica y viceversa.

Se ha visto que ambos campos se complementan y congenian. Ambas disciplinas, Psicología y Arte, trabajan con metodología y con técnicas, y desde ahí, desde la profesionalidad se puede investigar la relación entre ellas, en sus similitudes, en la fusión y evaluar los resultados. Desde el conocimiento se ha llegado a la sistematización de la intervención de forma que se pueda trabajar con rigor científico.

Estas Jornadas han demostrado una vertiente más de la Psicología del siglo XXI: La Psicología y el Arte. En el siglo XIX se fundó el Primer laboratorio de Psicología, en el siglo XX la Psicología investigó el diagnóstico y el tratamiento y en el siglo XXI se fusiona con otras disciplinas, con otros profesionales para mejorar, crecer  y hacer más accesible la ayuda Psicológica a todas las áreas de la sociedad y a todas las personas teniendo en cuenta su idiosincrasia particular.

ENHORABUENA a Psicoartaes, a los profesionales que han intervenido y a todas las personas que han hecho posible esta Jornada. Ahora ya empieza el trabajo de preparar la del año que viene.

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica
Miembro de Psicoartaes. Octubre 2018