Este Ciclo de Cinefórum organizado por el Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas, Raras y Crónicas (GEN), con la colaboración del Grupo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas (Psicoartaes), da continuidad a la actividad entre ambos Grupos de Trabajo del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, iniciada con el Cine-Fórum y proyección de la película “El Aceite de la Vida”, en el que se abordó el tema de las adrenoleucodistrofias como ejemplo de tratamiento en el cine de una Enfermedad Rara y Neurodegenerativa. Al igual que en este primer cineforum, la finalidad de este Ciclo es utilizar el formato cinematográfico y el coloquio entre profesionales de la Psicología y de otras áreas con experiencia en estas problemáticas, afectados y representantes de Asociaciones, para sensibilizar a los asistentes sobre las enfermedades neurodegenerativas (END). Estas patologías se caracterizan por el daño en el SN, provocando la muerte de neuronas y la degeneración del tejido nervioso que deriva en un deterioro físico y/o cognitivo, acompañado de cambios a nivel emocional conductual y del funcionamiento global, así como de graves repercusiones en la salud física y emocional, calidad y proyecto de vida de quienes las padecen y sus familias. Las películas escogidas para este ciclo destacan también la necesidad de abordar aspectos psicológicos y neuropsicológicos presentes como síntomas específicos y/o asociados a estas problemáticas.
Coordinadoras del Ciclo: Diana Vasermanas e Irene Domingo.
Objetivos
Dar a conocer, a través del cine, algunas END de las muchas existentes, así como el papel de la Psicología y Neuropsicología dentro del abordaje interdisciplinar que requiere su intervención, y en los procesos de afrontamiento de etapas y duelos que suponen tanto al propio afectado como a su familia.
Objetivos específicos
- Contribuir a la difusión y sensibilización de distintas END, algunas de ellas pertenecientes también al grupo de las Enfermedades Raras, en la población general y en el colectivo de psicólogos/as en particular
- Analizar desde una perspectiva psicológica, los efectos de cuatro END en los familiares y afectados: la Corea de Huntington, el Alzheimer, la Esclerosis Lateral Amiotrófica y el Parkinson.
- Sensibilizar a los profesionales de la salud sobre la importancia de las buenas prácticas en el trato a los pacientes y a su entorno familiar.
- Destacar la importancia de la consideración de procesos emocionales y del apoyo psicológico al paciente y su familia, en las distintas etapas de estas patologías, incluido el duelo.
- Dar continuidad a la colaboración entre el grupo de Enfermedades Neurodegenerativas, Raras y Crónicas (GEN) y el grupo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas.
- Analizar los aspectos psicológicos implicados en las tramas y los personajes descritos en la película, así como los mecanismos utilizados para conectar con el espectador.
2ª sesión “LA HERENCIA”

MESA DE PRESENTACIÓN DEL CICLO
Representantes del GEN:
•Cristina Sáez García, Psicóloga colegiada M-20336.
•Diana Vasermanas Brower, Psicóloga colegiada M-16488.
Representante Psicoartaes:
•Carmen Gómez Vilar, Psicóloga colegiada M-09807.
Con la participación de:
•Raquel Martín González, Psicóloga colegiada M-26829 Psicóloga de la Asociación Corea de Huntington Española.
•Ruth Blanco Peralta Presidenta de la Asociación Corea de Huntington Española.
Lugar de celebración
Área de Formación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Cuesta de San Vicente, 4, 5ª planta.
28008 Madrid.
Fecha
Martes 8 de mayo de 18:45 a 21:15 horas.
Precio
Actividad gratuita, previa inscripción.
.
Esta película nos presenta la evolución de una paciente con Fibromialgia, un problema de salud que afecta al 2,4% de la población española. La fibromialgia es una enfermedad de la que mucha gente habla, pero de la que se sabe poco. De los problemas con dolor crónico, seguramente sea uno de los que con más probabilidad acabará siendo derivado a nuestras consultas, por lo que conocer el sufrimiento que implica y los niveles de incomprensión con los que los pacientes se enfrentan puede ser clave para poder enfocar de modo más eficiente nuestro abordaje terapéutico como psicólogos.
Una noche, en una discoteca, ves a una chica, te enamoras de manera fulminante y se lo dices. Aunque no te hace mucho caso, pasas con ella el resto de la noche. ¿Qué ocurriría si, al día siguiente, no fuera la chica que parecía ser? Una noche, en una discoteca, se te acerca el típico chico que dice que se ha enamorado de ti. No le haces caso, pero después compruebas que no es el típico plasta, es simpático, encantador y realmente se ha enamorado de ti; así que pasas el resto de la noche con él. ¿Qué ocurriría si al día siguiente no fuera en absoluto el chico que parecía ser?
cine y las artes escénicas. Estas iniciativas provienen tanto del mundo artístico como desde las diferentes corrientes y ámbitos de la psicología. El desarrollo de las neurociencias y de tecnología innovadora como la realidad virtual, viene a ampliar aún más los horizontes de esta nueva aplicación de la Psicología en el ámbito audiovisual y escénico.