Cineforum Psicología y Dolor: «Maudie, el color de la vida», Aisling Walsh (2016)

El objetivo de este cineforum es aproximarnos desde el cine a la problemática de una persona con dolor crónico, en este caso artritis reumatoide.

La película servirá de punto de partida para reflexionar sobre lo que la artritis reumatoide puede suponer en la vida de las personas y comentar las estrategias utilizadas por las personas que la padecen.

Se revisarán desde la psicología audiovisual, aspectos psicológicos presentes en la creación de la obra cinematográfica.

Película: «Maudie, El color de la vida», Aisling Walsh, 2016.

Sinopsis:

maudie-portadaMaud Dowley (Sally Hawkins) es una mujer alegre de Nueva Escocia que sueña con independizarse de su protectora familia. Everett Lewis (Ethan Hawke) es un huraño pescador local que busca asistenta. Tras ver su anuncio, Maudie no tarda en mudarse a casa de Everett para encargarse de las tareas del hogar. Pero lo que comienza siendo una difícil convivencia entre dos polos opuestos poco a poco irá transformándose en una historia de amor…

Basada en hechos reales, la película cuenta la historia de la pintora canadiense Maud Lewis, de su relación con el que se convirtió en su inseparable compañero de vida, Everett Lewis, y de cómo sus sencillas pinturas llegaron a ser vistas y reconocidas por todos los rincones del país convirtiéndola en una de las artistas folk más representativas de Canadá.

Ponentes:

Milena Gobbo Montoya. Psicóloga colegiada M-11673. Grupo de Trabajo de Psicología y Dolor del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Cristina Viartola Braña. Psicóloga colegiada M-23124. Grupo de Trabajo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del Colegio de Psicólogos de Madrid.

Lugar de celebración
Área de Formación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Cuesta de San Vicente, 4, 5ª planta. 28008 Madrid.

Fecha
Miércoles, 12 de junio de 18.30 a 21.00 horas.

Precios
Actividad gratuita, previa inscripción hasta completar aforo

III Ciclo de Cinefórum “El cine como modelo y espejo de nuestra vida”: «Solo»

EL CICLO

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película, tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. La diversidad de temas y propuestas interesantes que surgen cada año, nos anima a continuar con esta tercera edición.

7ª SESIÓN “Solo”, Hugo Stuven, 2018

solo-imagenFuerteventura. Septiembre de 2014. En busca de la ola perfecta, el joven surfista Álvaro Vizcaíno se precipita por un acantilado en la zona más inaccesible de la isla. Lo que iba a ser una increíble jornada deportiva se transforma en 48 horas de agonía extrema. Con el cuerpo malherido y la cadera rota, deberá vencer a una naturaleza implacable y hacer
frente a sus propios miedos para intentar sobrevivir… Basada en hechos reales.

Este es el segundo largometraje del director, y fue presentada en la última edición del Festival de Málaga.

En el coloquio, presentado por María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participarán el director Hugo Stuven, el actor Alain Hernández y la psicóloga experta en emergencias Mónica Pereira. Modera la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

FECHA: LUNES, 10 JUNIO 2019, A LAS 19:00H

Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada libre con invitación hasta completar aforo *

*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se recogerán en la recepción de la Academia de Cine, el mismo día de la proyección, la mitad por la mañana a partir de las 10h y la otra mitad, por la tarde a partir de las 17:00h.

III Ciclo de Cinefórum “El cine como modelo y espejo de nuestra vida”: «Embarazados»

EL CICLO

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película, tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. La diversidad de temas y propuestas interesantes que surgen cada año, nos anima a continuar con esta tercera edición.

5ª SESIÓN “EMBARAZADOS”, Juana Macías, 2016

Una pareja trata de concebir un bebé pese a algunos inconvenientes: él tiene un esperma pobre, vago y anormal, y ella se encuentra en etapa premenopáusica a pesar de tener sólo 37 años.

Es el segundo largometraje de la directora Juana Macías, quien ganó el Goya al mejor cortometraje de ficción por “Siete cafés por semana”, y fue candidata a mejor directora novel por “Planes para mañana”.

Pudimos disfrutar de esta sesión del ciclo el pasado martes 12 de marzo en la sede de la Academia de Cine y, como viene siendo habitual, fue todo un éxito de asistencia y participación.

En el coloquio, presentado por María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participaron la directora, Juana Macías, el actor Alberto Amarilla, y la psicóloga perinatal Diana Sánchez. Moderó la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

II Edición Formación básica para el Psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico

Introducción  formacion-psicologo-escenico-2

Desde sus comienzos en el año 2008, el Grupo de Trabajo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, estudia, investiga y desarrolla proyectos en distintas áreas de comunicación audiovisual y artística, en todos sus ámbitos de aplicación: creativa, educativa, terapéutica, social y política.

En estos años hemos ido viendo la figura del Psicólogo como alguien relevante a la hora de trabajar tanto con las artes audiovisuales como con las escénicas y creemos que hace falta empezar a sistematizar los conocimientos adquiridos. Y eso es lo que pretendemos con este curso, uniendo nuestra experiencia en ámbitos complementarios como el cine, el teatro, la música y la danza, establecer una formación básica de lo que podríamos llamar el “Psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico”.

Contenidos

Introducción:

-Recorrido histórico del ser humano como ser artístico y aparición artes escénicas.
-Acercamiento desde la psicología a las artes escénicas y el cine.
-Acercamiento desde las artes escénicas y el cine a la psicología.
-Funciones del psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico.

Cine y psicología:

-Psicología como herramienta para el cine: asesoramiento psicológico a directores, guionistas, actores.
-Cine como herramienta para la Psicología: en Psicología clínica, educativa, comunitaria, organizacional.

Teatro y psicología:

-Psicología como herramienta para actores, directores, dramaturgos.
-Teatro como herramienta para la Psicología: clínica, educativa, comunitaria, organizacional.

Danza y psicología:

-La Psicología como herramienta para los coreógrafos y bailarines.
-La danza para la psicología clínica, educativa, comunitaria y organizacional.

Profesorado

Ana Fernández Rodríguez. Psicóloga Clínica Colegiada M-14293. Especialista en Psicoterapia (EFFPA) con título Europsy en Clínica y Salud. Consulta privada desde 1993. Coordinadora del Grupo de Trabajo Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid desde 2010.

Llanos de Miguel Pérez. Psicóloga colegiada M-26131. Master en Danza y Artes del Movimiento. Especializada en técnicas psicocorporales y creativas. Profesora de danza y desarrollo de competencias.

Cristina Viartola Braña. Psicóloga General Sanitaria Colegiada M-23124. Consulta privada. Profesora de interpretación, talleres de autoconocimiento para actores y consultora creativo/emocional para performers.

Metodología

Parte teórica:

-Revisión de la unión entre las artes escénicas y el audiovisual con la Psicología a través de la historia.
-Funciones del psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico en su trabajo con actores, intérpretes, bailarines, y en el asesoramiento a: guionistas, dramaturgos, coreógrafos, y  directores de equipos artísticos.
-Apoyo de las artes audiovisuales y escénicas como herramientas para el Psicólogo clínico, educativo, organizacional y comunitario.

Prácticum: Visionado de audiovisuales con fragmentos de obras teatrales, cinematográficas, ballets, entre otros, y ejercicios prácticos y talleres.

Lugar de celebración

Área de Formación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Cuesta de San Vicente, 4, 5ª planta.
28008 Madrid

Fecha

Viernes, 19 y 26 de octubre; 16 y 23 de noviembre en horario de 10.00 a 14.00 horas.

 Precios

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 100 €

Colegiados y estudiantes de último Curso de grado de Psicología: 110 €

Otros profesionales: 150 €

»Para más información e inscripciones, puedes apuntarte haciendo clic en este enlace.

III Ciclo de Cinefórum «El cine como modelo y espejo de nuestra vida»: ‘Los mundos sutiles’

El CICLO

El ciclo de cineforum “EL cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como
objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. La diversidad de temas y propuestas interesantes que surgen cada año, nos anima a continuar con esta tercera edición.

1ª SESIÓN

“LOS MUNDOS SUTILES”, de Eduardo Chapero Jackson, 2012

los_mundos_sutiles-imagenSira, una estudiante de danza, tiene que preparar una prueba de fin de curso sobre Antonio Machado. Para ello se adentrará en la vida y obra del poeta, protagonizando un viaje cinematográfico entre el documental y la ficción.

En «Los mundos sutiles» conviven la indagación documental biográfica y la búsqueda de la experiencia vital del poemario machadiano. No es un viaje al pasado, es una búsqueda de conexión entre el poeta y nuestro tiempo.

Este documental fue nominado a los Premios Goya en 2012.

En el coloquio, presentado por María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participarán el director y guionista, Eduardo Chapero Jackson, la psicóloga y bailarina Llanos de Miguel y el psicólogo y profesor de teatro en Psicoballet Maite León, Jose Carlos de la Cal. Modera la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, coordinadora del grupo PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

FECHA: MARTES 18 SEPTIEMBRE 2018, A LAS 19:00H

Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada libre con invitación hasta completar aforo *

*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se recogerán en la recepción de la Academia de
Cine, el mismo día de la proyección, la mitad por la mañana a partir de las 10h y la otra mi-
tad, por la tarde a partir de las 17h.