VI CICLO DE CINEFORUM PSICOLOGIA Y CINE “EL CINE COMO ESPEJO Y MODELO DE NUESTRA VIDA”

MIÉRCOLES, 7 JUNIO 2023, A LAS 19:00H
Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada gratuita para colegiados del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, previa inscripción a través de la web del COP Madrid, en la sección de actividades formativas. Para público general, la venta de entradas se realizará a través de la web de la Academia de Cine, desde la semana anterior al día de la proyección.

EL CICLO
El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, nació con el
objetivo de divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas,
y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre
nuestras respectivas disciplinas. Tras la experiencia vivida durante la pandemia global, la
importancia de la salud psicológica y bienestar emocional de las personas, se ha hecho
más patente que nunca. En esta nueva edición, disfrutaremos del mejor cine español
reciente, y reflexionaremos juntos, cineastas y psicólogos, sobre las luces y sombras de
nuestra sociedad contemporánea.
“DESTELLO BRAVÍO”, AINHOA RODRÍGUEZ, 2021
«Va a pasar un destello bravo, bravío, y todo va a cambiar…», Isa se habla a sí misma dejándose
mensajes en su grabadora para cuando desaparezca o pierda la memoria. Cita se
siente atrapada en un matrimonio en una casa llena de santos y vírgenes. María regresa a
la población donde nació para enfrentarse a su soledad. Las mujeres de una pequeña localidad
rural, suspendida en el Fempo y azotada por la despoblación, viven entre la apaGa de
su día a día donde nada extraordinario ocurre y un profundo deseo de experiencias liberadoras
que les hagan reencontrarse con el lugar donde fueron felices o soñaron serlo.

La película, obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Málaga del 2021, consiguiendo la Biznaga de Plata, así como el premio a Mejor Montaje, y fue nominada en los Premios Feroz, de 2022.
En el coloquio, participarán la directora y guionista de la película Ainhoa Rodríguez, la  psicóloga Noelia Martín, miembro de PSICOARTAES, y la psicóloga Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

VI CICLO DE CINEFORUM PSICOLOGIA Y CINE “EL CINE COMO ESPEJO Y MODELO DE NUESTRA VIDA”

VIERNES, 14 ABRIL 2023, A LAS 19:00H
Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3


Entrada gratuita para colegiados del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, previa inscripción a través de la web del COP Madrid, en la sección de actividades formativas. Para público general, la venta de entradas se realizará a través de la web de la Academia de Cine, desde la semana anterior al día de la proyección.

EL CICLO El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, nació con el objetivo de divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Tras la experiencia vivida durante la pandemia global, la importancia de la salud psicológica y bienestar emocional de las personas, se ha hecho más patente que nunca. En esta nueva edición, disfrutaremos del mejor cine español reciente, y reflexionaremos juntos, cineastas y psicólogos, sobre las luces y sombras de nuestra sociedad contemporánea.

“LOS DÍAS QUE VENDRÁN”, CARLOS MARQUES MARCET, 2019

Vir (30) y Lluís (32) hace solo un año que salen juntos, cuando descubren que están “embarazados”. Durante 9 meses, seguiremos la aventura de esta joven pareja barcelonesa, el giro enorme que dará su vida, sus miedos, alegrías, sus expectativas y las realidades que, durante su embarazo, crecen ante ellos, intentando aprender a ser tres cuando ni siquiera habían tenido tiempo de aprender a ser dos. Utilizando el embarazo real de la pareja de actores protagonistas, la película explora la dificultad de compartir con el otro la experiencia profundamente transformadora de este proceso.

La película, triunfó en el Festival de Málaga, donde obtuvo la Biznaga de Oro, y los premios a Mejor Director y Mejor actriz, así como en los Premios Feroz, haciéndose con los galardones de Mejor Película, Mejor Actriz y Mejor Montaje.
En el coloquio, participarán el director y guionista de la película Carlos Marqués Marcet, la psicóloga y actriz Carmen Acevedo, miembro de PSICOARTAES, y la psicóloga Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

VI CICLO DE CINEFORUM PSICOLOGIA Y CINE “EL CINE COMO ESPEJO Y MODELO DE NUESTRA VIDA”

LUNES, 19 DICIEMBRE 2022, A LAS 19:00H
Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3
Entrada gratuita para colegiados del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, previa inscripción a través de la web del COP Madrid, en la sección de actividades formativas. Para público general, la venta de entradas se realizará a través de la web de la Academia de Cine, desde la semana anterior al día de la proyección.

EL CICLO
El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, nació con el objetivo de divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Tras la experiencia vivida durante la pandemia global, la importancia de la salud psicológica y bienestar emocional de las personas, se ha hecho más patente que nunca. En esta nueva edición, disfrutaremos del mejor cine español reciente, y  reflexionaremos juntos, cineastas y psicólogos, sobre las luces y sombras de nuestra sociedad contemporánea.

“JOSEFINA”, JAVIER MARCO, 2021
Juan, funcionario de prisiones, observa en silencio cada domingo la visita de Berta, la madre de uno de los presos. El día que por fin logra acercarse a ella, se sorprende a sí mismo haciéndose pasar por otro padre e inventándose a una hija dentro de la cárcel: Josefina. La necesidad de llenar el vacío en el que viven Juan y Berta les llevará a seguir encontrándose más allá de la realidad que les rodea.

La película, obtuvo tres nominaciones a los Premios Goya, en las categorías de mejor  director novel, mejor montaje y mejor actriz (Emma Suárez). Roberto Álamo, por su parte, fue nominado a mejor actor en los Premios Feroz.
En el coloquio, participarán el director de la película Javier Marco, la psicóloga Nuria Mateos de la Calle, miembro de la junta directiva del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, y la psicóloga Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

La vida era eso

Artículo escrito por Lecina Fernández. Psicóloga clínica. www.lecina.es Miembro de «Psicología-Comunicación-Política» y «Psicoartaes» del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

La vida era eso nos muestra el valor revitalizador de la transcendencia.

La vida era eso es una historia de dos mujeres emigrantes, de generaciones diferentes que coinciden en el hospital. Pero en realidad va más allá, es la historia de dos almas que se encuentran, conectan, transmiten y dan vida a la trascendencia.

A través de la historia y los personajes invita a reflexionar sobre:

La transcendencia. La huella que vamos dejando en otras personas en el proceso de conectar, sembrar, cambiar. Nos ayuda en el crecimiento personal individual y al transmitirlo de unos a otros se va convirtiendo en colectivo.

La vida, la enfermedad, la muerte. Hechos que se convierten/convertimos en final, otras veces en principio o en continuidad. Como un hilo que no cesa, que se extiende en el espacio y en el tiempo, que a veces vemos, sentimos e incluso tiramos de él para conectar con otro y seguir avanzando.

La posibilidad de cambiar. Plantea el proceso de la vida como una puerta que se abre para dejar entrar y salir (María abre y llama a muchas puertas literales y simbólicas). Cambiamos cuando dejamos entrar conocimientos, emociones y comportamientos nuevos y dejamos salir miedos, limitaciones. Pero a veces, como también le ocurre a María, basta con despertar esa parte de nosotros que está dormida o que nunca floreció y que está ahí, dentro de nosotros y de nuestro ser.

Vivir con todos los sentidos, no sólo los  sensoriales, también con el sentido de las cosas: quién somos, qué hacemos aquí, qué dejamos. Y en ese sentido María, tras conocer a Verónica, tiene un propósito que traspasa los límites de su mundo cotidiano. Un propósito ético, solidario, serio y cálido, cuidador y agradecido. Con él da un paso más allá de lo meramente físico y mental, abre una puerta a su espíritu, a su ser, que le permite conectar con ella misma y con el mundo de otra manera.

La belleza de lo natural, de lo cotidiano, de captar el instante efímero que al mismo tiempo perdura en el tiempo como la metáfora de la cámara fotográfica de Verónica.

Otros temas: las raíces, el desarraigo, la soledad, la familia, el vacío y falta de ilusión.

Desde la primera imagen, sobria y elegante, con una composición de gran equilibrio arquitectónico de objetos y de color, pero con sombras, paredes que limitan, oprimen y un espejo que te devuelve al espacio interior de la casa, María  abre la puerta de la casa y la deja abierta. Nos anticipa la atmósfera en la que vamos a entrar. Vemos una película sobria y al mismo tiempo cálida, la naturalidad y espontaneidad al mismo tiempo que el mimo en cada detalle en las personas, en sus primeros planos y en el decorado que las acompaña (escenario, fotografía y la maravillosa luz que no pasa desapercibida en cada fotograma). Enhorabuena a David Martín de los Santos, a la interpretación de Petra Martínez y de Anna Castillo, y a todo el equipo.

Les invito a disfrutar de la película y a usarla como herramienta psicológica en la vida personal y en la intervención psicológica.

La vida era eso. .Dirección y Guión: David Martín de los Santos  Intérpretes: Petra Martínez, Anna Castillo,  etc. Dirección Arte: Javier Chavarría. Fotografía: Santiago Racaj. Productora: Lolita Films, Mediaevs, Canal Sur, Smiz and Pixel. País: España. Duración: 109min. Género: Drama.