III Ciclo de Cinefórum «El cine como modelo y espejo de nuestra vida»: TOC-TOC

EL CICLO

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nues- tras respectivas disciplinas. Después de cada película, tendrá lugar un coloquio, con par- ticipación de psicólogos y cineastas. La diversidad de temas y propuestas interesantes que surgen cada año, nos anima a continuar con esta tercera edición.

2ª SESIÓN

“TOC TOC”, Vicente Villanueva, 2017

toctoc_portadaUn grupo de pacientes coincide en la consulta de un eminente psicólogo, todos ellos aquejados de TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo). Pero como el médico se retrasa, tendrán que esperarle intentando mantener a raya -o no tanto- sus manías, impulsos, convulsiones, obsesiones y rituales. Adaptación de la famosa obra teatral del autor y humorista francés Laurent Baffie.

En el coloquio, presentado por María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participarán el director y guionista, Vicente Villanueva, ganador de varios premios como cortometrajista, las actrices Inma Cuevas y Nuria Herrero, y la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, asesora en el guion y coordinadora del grupo PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

FECHA: MARTES 16 OCTUBRE 2018, A LAS 19:00H

Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada libre con invitación hasta completar aforo *

*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se recogerán en la recepción de la Academia de Cine, el mismo día de la proyección, la mitad por la mañana a partir de las 10h y la otra mi- tad, por la tarde a partir de las 17h.

II Edición Formación básica para el Psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico

Introducción  formacion-psicologo-escenico-2

Desde sus comienzos en el año 2008, el Grupo de Trabajo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, estudia, investiga y desarrolla proyectos en distintas áreas de comunicación audiovisual y artística, en todos sus ámbitos de aplicación: creativa, educativa, terapéutica, social y política.

En estos años hemos ido viendo la figura del Psicólogo como alguien relevante a la hora de trabajar tanto con las artes audiovisuales como con las escénicas y creemos que hace falta empezar a sistematizar los conocimientos adquiridos. Y eso es lo que pretendemos con este curso, uniendo nuestra experiencia en ámbitos complementarios como el cine, el teatro, la música y la danza, establecer una formación básica de lo que podríamos llamar el “Psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico”.

Contenidos

Introducción:

-Recorrido histórico del ser humano como ser artístico y aparición artes escénicas.
-Acercamiento desde la psicología a las artes escénicas y el cine.
-Acercamiento desde las artes escénicas y el cine a la psicología.
-Funciones del psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico.

Cine y psicología:

-Psicología como herramienta para el cine: asesoramiento psicológico a directores, guionistas, actores.
-Cine como herramienta para la Psicología: en Psicología clínica, educativa, comunitaria, organizacional.

Teatro y psicología:

-Psicología como herramienta para actores, directores, dramaturgos.
-Teatro como herramienta para la Psicología: clínica, educativa, comunitaria, organizacional.

Danza y psicología:

-La Psicología como herramienta para los coreógrafos y bailarines.
-La danza para la psicología clínica, educativa, comunitaria y organizacional.

Profesorado

Ana Fernández Rodríguez. Psicóloga Clínica Colegiada M-14293. Especialista en Psicoterapia (EFFPA) con título Europsy en Clínica y Salud. Consulta privada desde 1993. Coordinadora del Grupo de Trabajo Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid desde 2010.

Llanos de Miguel Pérez. Psicóloga colegiada M-26131. Master en Danza y Artes del Movimiento. Especializada en técnicas psicocorporales y creativas. Profesora de danza y desarrollo de competencias.

Cristina Viartola Braña. Psicóloga General Sanitaria Colegiada M-23124. Consulta privada. Profesora de interpretación, talleres de autoconocimiento para actores y consultora creativo/emocional para performers.

Metodología

Parte teórica:

-Revisión de la unión entre las artes escénicas y el audiovisual con la Psicología a través de la historia.
-Funciones del psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico en su trabajo con actores, intérpretes, bailarines, y en el asesoramiento a: guionistas, dramaturgos, coreógrafos, y  directores de equipos artísticos.
-Apoyo de las artes audiovisuales y escénicas como herramientas para el Psicólogo clínico, educativo, organizacional y comunitario.

Prácticum: Visionado de audiovisuales con fragmentos de obras teatrales, cinematográficas, ballets, entre otros, y ejercicios prácticos y talleres.

Lugar de celebración

Área de Formación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Cuesta de San Vicente, 4, 5ª planta.
28008 Madrid

Fecha

Viernes, 19 y 26 de octubre; 16 y 23 de noviembre en horario de 10.00 a 14.00 horas.

 Precios

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 100 €

Colegiados y estudiantes de último Curso de grado de Psicología: 110 €

Otros profesionales: 150 €

»Para más información e inscripciones, puedes apuntarte haciendo clic en este enlace.

VI Jornada Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas

Objetivos

imagen_jornadas2018 – Abrir nuevas vías de trabajo en psicología, promocionando y difundiendo la labor del psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico.

– Dotar a los psicólogos de material, referencias y propuestas de trabajo concretas en las que el teatro y las artes escénicas puedan servir de herramientas en las áreas educativa, clínica, social, laboral y comunitaria.

– Dar a conocer a los profesionales del audiovisual y las artes escénicas, la ayuda que el psicólogo puede prestarles en el desempeño de su trabajo, tanto a intérpretes (actores, cantantes y bailarines), como a dramaturgos y guionistas, o directores.

– Mostrar la interesante relación que existe entre la psicología y las artes audiovisuales y escénicas.

DESTINATARIOS: Psicólogos, estudiantes del último curso de Psicología, profesionales del cine, el teatro y las artes escénicas, y estudiantes de estos campos.

Contenidos

10:00-10:15. Presentación Jornada

Representante Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Ana María Fernández Rodríguez. Psicóloga Clínica, colegiada M-14293. Coordinadora de la Jornada y del grupo PSICOARTAES.

LA PSICOLOGÍA EN LAS ARTES AUDIOVISUALES Y ESCÉNICAS

10:15- 11:15 “La psicología en el guion cinematográfico”. Ana María Fernández Rodríguez, Psicóloga Clínica, colegiada M-14293, asesora en el guion de la película “Toc Toc”, y Vicente Villanueva, guionista y Director de la película.

11:15- 12:00. “Consciencia y acción en la escena: Hacia la fluidez del intérprete”. Antonio Ramírez, Psicólogo colegiado M-24635 y dramaturgo.

12:00-12:30. Descanso

12:30-13:15. “Musicorexia: la adicción de los músicos a la actividad musical”. Guillermo Dalia. Psicólogo colegiado PV-03498, especializado en músicos.

13:15- 14:00. “Psicología y danza. Perfil psicológico del bailarín”. Fátima Sanchez Beleña. Psicóloga colegiada M-17745, Conservatorio Superior de Danza María de Avila.

LAS ARTES AUDIOVISUALES Y ESCÉNICAS EN LA PSICOLOGIA

16:00- 16:45. “Arte y trauma. Proyecto Aletheia de la UCM”. Marian Lopez Fernández-Cao. Arte terapeuta y Directora del proyecto.

16:45- 18:15. Mesa 1: Artes escénicas en diversidad funcional: música y danza.

“Arte diverso. Método Schinca de expresión corporal”. Ainhoa Pérez Castro. Amás Escena.

“Musicoterapia en la Diversidad Funcional: Un viaje desde la Musicoterapia a la emoción”. Estela Castro Miranda. Psicóloga colegiada M-31202 y musicoterapeuta.

18:15-18:30. Descanso.

18:30- 20:00h. Mesa 2: Artes escénicas en el trabajo con adolescentes: teatro y cine.

“Teatro y psicología: Otelo, de la Venecia del siglo XVI a la realidad adolescente actual”. Hector Corradazzi, Psicólogo colegiado M-24304.

“Cine del Oprimido: La experiencia de la Escuela Unocine”. Violeta Pagán, Psicóloga colegiada M-28866 y psicodramatista. Pedro Sara, cineasta.

Lugar de celebración

Área de Formación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.Cuesta de San Vicente, 4, 5ª planta. 28008 Madrid.

Para más información sobre precio e inscripciones, haz clic aquí para ir a la página del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

III Ciclo de Cinefórum «El cine como modelo y espejo de nuestra vida»: ‘Los mundos sutiles’

El CICLO

El ciclo de cineforum “EL cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como
objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. La diversidad de temas y propuestas interesantes que surgen cada año, nos anima a continuar con esta tercera edición.

1ª SESIÓN

“LOS MUNDOS SUTILES”, de Eduardo Chapero Jackson, 2012

los_mundos_sutiles-imagenSira, una estudiante de danza, tiene que preparar una prueba de fin de curso sobre Antonio Machado. Para ello se adentrará en la vida y obra del poeta, protagonizando un viaje cinematográfico entre el documental y la ficción.

En «Los mundos sutiles» conviven la indagación documental biográfica y la búsqueda de la experiencia vital del poemario machadiano. No es un viaje al pasado, es una búsqueda de conexión entre el poeta y nuestro tiempo.

Este documental fue nominado a los Premios Goya en 2012.

En el coloquio, presentado por María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participarán el director y guionista, Eduardo Chapero Jackson, la psicóloga y bailarina Llanos de Miguel y el psicólogo y profesor de teatro en Psicoballet Maite León, Jose Carlos de la Cal. Modera la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, coordinadora del grupo PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

FECHA: MARTES 18 SEPTIEMBRE 2018, A LAS 19:00H

Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada libre con invitación hasta completar aforo *

*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se recogerán en la recepción de la Academia de
Cine, el mismo día de la proyección, la mitad por la mañana a partir de las 10h y la otra mi-
tad, por la tarde a partir de las 17h.

II Ciclo de Cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”: «A contraluz»

El CICLO

El ciclo de cineforum “EL cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como
objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Después de cada película tendrá lugar un coloquio, con participación de psicólogos y cineastas. Tras el éxito de la pasada edición, volvemos en este segundo ciclo, con nuevas propuestas para seguir profundizando en temas de actualidad.

5ª SESIÓN

“A CONTRALUZ”, Eduardo Chapero Jackson

a-contraluz

La trilogía “A contraluz”, es una obra que reúne tres cortometrajes realizados por Eduard Chapero Jackson, titulados “Contracuerpo”, “Alumbramiento” y “The End”. Son relatos emocionantes sobre personas que se enfrentan a situaciones límite en sus vidas
“Siempre me ha atraído mirar hacia el dolor para entenderlo”, comenta su director.
Estos tres cortometrajes han cosechado más de 150 premios en todo el mundo, entre ellos Mejor Cortometraje Europeo en el Festival de Venecia, Mejor Cortometraje de la Academia Europea de Cine, Mejor Cortometraje en el Festival de Málaga, además de nominación a los Goya y preselección a los Oscar.

FECHA: MIÉRCOLES 16 DE MAYO DE 2018, A LAS 19:00H

Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada libre con invitación hasta completar aforo *

*Las invitaciones (máximo 2 por persona), se recogerán en la recepción de la Academia de Cine, el mismo día de la proyección, la mitad por la mañana a partir de las 10h y la otra mi-
tad, por la tarde a partir de las 17h.