20.000 especies de abejas muestra recursos para afrontar la soledad
que sienten las personas ante las dificultades de la vida.

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. Miembro de Psicoartaes. Marzo 2023. 

Al ver 20.000 especies de abejas se me olvidó que estaba viendo una película. Me recuerda al director Robert Altman porque no cuenta una historia tradicional de principio a fin, sino que abre una grieta y muestra la vida con naturalidad, tal como es. 

20.000 especies de abejas ocurre en una semana en la que Cocó, su madre y sus hermanos van al pueblo a casa de la abuela. Y en ese transcurrir de la vida, desde la primera imagen van apareciendo con una gran naturalidad “20.000 especies” de personas y situaciones diferentes incluso opuestas:

 Los personajes protagonistas viven inmersos en esa diversidad y la película muestra sus reacciones:

  • Cocó la protagonista, que se llama Aitor y Lucía, vive un problema de identidad de género, está solaen esta situación antes de compartirla, en esa etapa tan importante como es la infancia y la adolescencia, porque lo que ocurre va a formar a la persona y dejar huella para siempre. Reacciona preguntando, escuchando y queriendo escuchar su identidad.
  • Su madre, artista frustrada, ha crecido admirando a un padre más ausente de lo que hubiese deseado. Reacciona ante la vida con un estilo “en contra de”, “en la queja”, “en el resentimiento”, está sola: causa y efecto de escucharse a sí misma, sumergida en su propia historia (yo, me, mi, conmigo) entrelazada con la atención a sus hijos.  
  • La abuela es creyente. Ha vivido a la sombra del marido, de su arte y de sus Ha llevado las cuentas, ha sido el mástil. Está sola. Reacciona siendo pragmática y escucha su fe.
  • La tía es apicultora, es abierta y universal. En ese mundo está sola. Reacciona escuchando a la naturaleza y a las personas. Es quien plantea a Cocó la comparación de las abejas y sus roles con su propia familia.

20.000 especies de abejas muestra la soledad interna en la que nos podemos encontrar ante las distintas situaciones que nos inundan en la vida. Aunque cada una de las protagonistas está sola, están todas conectadas por “la abeja reina” (Cocó) para hacer lo mejor para ella. Les une el amor y la responsabilidad de sus roles, que les permite hablar, escuchar, aceptar y seguir avanzando. Responden con amor. Y con ello reducen la discrepancia entre lo que se espera y lo que tienen, atendiendo a los sentimientos, al sufrimiento de la persona, de forma que no se sienta abandonada ni inmersa en una soledad no deseada.

Todo se muestra con naturalidad, con cercanía -cercanía física entre las personas y cercanía de la cámara con los personajes y el paisaje-, y también con emociones contenidas. Un ejemplo de contención de expresión de emociones se observa en la escena en que (spoiler) los vecinos del pueblo peinan toda la zona sin éxito en busca del santo que les han robado, y cuando Cocó y su amiga lo encuentran no hay exaltación alguna, no expresan ningún tipo de revuelo. Pero si vemos que la escultura que encuentran es San Juan Bautista, la escena es muy simbólica, Cocó y su amiga se sumergen en el río con San Juan, y como en el bautismo, es símbolo de sumergirse y resurgir como nuevas personas, con nueva identidad y con una calma y serenidad que reflejan las niñas en la orilla del río. La familia, el apoyo, el entender, el aceptar a las personas, ayuda y acompaña en el camino del renacer.

20.000 especies de abejas muestra con sensibilidad, naturalidad y esperanza cómo las personas, con su inteligencia y emoción, buscan la mejor opción para transitar por la vida. Enhorabuena a su directora Estibaliz Urresola Solaguren.

20.000 especies de abejas. 2023. Dirección y Guión: Estibaliz Urresola Solaguren. Intérpretes: Sofía Otero, Patricia López Arnaiz, Ane Gabarain, Itziar Lazkano, Fotografía: Gina Ferrer. Compañías: Gariza Films, Inicia Films, ETB, ICCA, Movistar Plus +, RTVE. País: España. Duración: 129 min. Género: Drama. Transexualidad/Transgénero. Infancia. Familia. Premios: Oso de Plata – Mejor interpretación protagonista (Sofía Otero). Festibal de Berlín. 2023. Biznaga de Oro y Mejor actriz de reparto (Arnaiz).

VI CICLO DE CINEFORUM PSICOLOGIA Y CINE “EL CINE COMO ESPEJO Y MODELO DE NUESTRA VIDA”

MIÉRCOLES, 7 JUNIO 2023, A LAS 19:00H
Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada gratuita para colegiados del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, previa inscripción a través de la web del COP Madrid, en la sección de actividades formativas. Para público general, la venta de entradas se realizará a través de la web de la Academia de Cine, desde la semana anterior al día de la proyección.

EL CICLO
El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, nació con el
objetivo de divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas,
y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre
nuestras respectivas disciplinas. Tras la experiencia vivida durante la pandemia global, la
importancia de la salud psicológica y bienestar emocional de las personas, se ha hecho
más patente que nunca. En esta nueva edición, disfrutaremos del mejor cine español
reciente, y reflexionaremos juntos, cineastas y psicólogos, sobre las luces y sombras de
nuestra sociedad contemporánea.
“DESTELLO BRAVÍO”, AINHOA RODRÍGUEZ, 2021
«Va a pasar un destello bravo, bravío, y todo va a cambiar…», Isa se habla a sí misma dejándose
mensajes en su grabadora para cuando desaparezca o pierda la memoria. Cita se
siente atrapada en un matrimonio en una casa llena de santos y vírgenes. María regresa a
la población donde nació para enfrentarse a su soledad. Las mujeres de una pequeña localidad
rural, suspendida en el Fempo y azotada por la despoblación, viven entre la apaGa de
su día a día donde nada extraordinario ocurre y un profundo deseo de experiencias liberadoras
que les hagan reencontrarse con el lugar donde fueron felices o soñaron serlo.

La película, obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Málaga del 2021, consiguiendo la Biznaga de Plata, así como el premio a Mejor Montaje, y fue nominada en los Premios Feroz, de 2022.
En el coloquio, participarán la directora y guionista de la película Ainhoa Rodríguez, la  psicóloga Noelia Martín, miembro de PSICOARTAES, y la psicóloga Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Todo a la vez en todas partes

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. Miembro de Psicoartaes. Marzo 2023. 

Todo a la vez en todas partes y su semejanza con la vida cotidiana.Muchos críticos y amantes del cine se han sorprendido de las nominaciones y oscars que se ha llevado Todo a la vez en todas partes. Me sumo a ellos abriendo el melón de que algo tan disparatado a día de hoy sea tan semejante a la vida cotidiana de la sociedad del presente:

Como dice Carlos Boyero, el título es difícil de recordar. Tal vez por lo difícil que nos resulta pensar esa posibilidad. Pero ¿podría ser una metáfora de nuestra vida? Todos contamos con diferentes roles y situaciones, y estas experiencias las llevamos siempre con nosotros, por lo que concurre en nuestro interior todo a la vez y en todas partes en las que estemos.

Como dicen David Trueba y Carlos Marañón es original. Pero por la cantidad de veces que se repite y su larga duración se convierte en cansina. ¿A nuestra vida le pasa lo mismo? Tenemos cada día la oportunidad de ser original, convertir algo cotidiano en extraordinario, pero la rutina, la velocidad, la falta de dedicación a la vida nos aleja de nuestra capacidad de pensar, de imaginar, de ser creativos. Y convertimos la vida, incluso sin desearlo, en repeticiones y en cansina.

El estilo y su manera de contar, hace abandonar la película a unos o dar cabezadas a otros como contó Carles Francino. La protagonista “entra” a gran velocidad en sus diferentes universos y roles pero nosotros no entramos en la película. ¿Acaso no es similar en la vida cotidiana? Vamos sin parar de un lado a otro, de una situación a otra: en la casa, en el trabajo, en el  tiempo de ocio, en la vida social, incluso en lo afectivo, sin entrar de lleno en lo que estamos viviendo. Y en la “vida ficticia” de las redes sociales este problema se multiplica.  

Ante ese ir y venir de la protagonista en el multiverso a través de tecnología y de  “espasmos”,  con atmósfera futurista y de violencia, mi mayor asombro fue¿Esto quiere ser una película de autoayuda? A lo largo del metraje da un goteo de frases, pasando de puntillas por la Psicología/Filosofía pero sin profundizar en ello. ¿Se parece esto a nuestra vida cotidiana? Inundados de frases y titulares en los que no profundizamos y que a las horas ya no nos acordamos.

Tal vez este estilo de contar conecte más con los jóvenes y sea una herramienta metafórica para incorporar a sus vidas una más amplia reflexión de algunas cuestiones psicológicas que deja caer:

    1. Todos somos la suma de nuestras historias vividas, de los diferentes roles y situaciones que hemos experimentado.
    2. La capacidad de aprender de la experiencia.
    3. Somos más capaces de lo que creemos.  
    4. Podemos hacer lo que queramos.
    5. El amor nos ayuda a hacer, aceptar, entender. 

“¿Cómo podemos “volver?” dice la protagonista. Desde la Psicología es importante recuperar lo aprendido para que forme parte de nuestro presente y construir mejor nuestro futuro.

Todo a la vez en todas partes. 2022. .Dirección: Dan Kwan, Daniel Scheinert, Daniels. Guión: Dan Kwan, Daniel Scheinert, Daniels Intérpretes: Michelle Yeoh, Ke Huy Quan, Lamie Lee Curtis,… Fotografía: Larkin Seiple. Música: Son Lux. Compañías: A24, AGBO, Hotdog Hands, Ley Line Entertainment, Year of The Rat, IAC Films. Distribuidora: A24 . País: Estados Unidos. Duración: 139 min. . Género: Comedia. Acción. Ciencia ficción. Fantástico. Viajes en el tiempo.

VI CICLO DE CINEFORUM PSICOLOGIA Y CINE “EL CINE COMO ESPEJO Y MODELO DE NUESTRA VIDA”

VIERNES, 14 ABRIL 2023, A LAS 19:00H
Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3


Entrada gratuita para colegiados del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, previa inscripción a través de la web del COP Madrid, en la sección de actividades formativas. Para público general, la venta de entradas se realizará a través de la web de la Academia de Cine, desde la semana anterior al día de la proyección.

EL CICLO El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, nació con el objetivo de divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Tras la experiencia vivida durante la pandemia global, la importancia de la salud psicológica y bienestar emocional de las personas, se ha hecho más patente que nunca. En esta nueva edición, disfrutaremos del mejor cine español reciente, y reflexionaremos juntos, cineastas y psicólogos, sobre las luces y sombras de nuestra sociedad contemporánea.

“LOS DÍAS QUE VENDRÁN”, CARLOS MARQUES MARCET, 2019

Vir (30) y Lluís (32) hace solo un año que salen juntos, cuando descubren que están “embarazados”. Durante 9 meses, seguiremos la aventura de esta joven pareja barcelonesa, el giro enorme que dará su vida, sus miedos, alegrías, sus expectativas y las realidades que, durante su embarazo, crecen ante ellos, intentando aprender a ser tres cuando ni siquiera habían tenido tiempo de aprender a ser dos. Utilizando el embarazo real de la pareja de actores protagonistas, la película explora la dificultad de compartir con el otro la experiencia profundamente transformadora de este proceso.

La película, triunfó en el Festival de Málaga, donde obtuvo la Biznaga de Oro, y los premios a Mejor Director y Mejor actriz, así como en los Premios Feroz, haciéndose con los galardones de Mejor Película, Mejor Actriz y Mejor Montaje.
En el coloquio, participarán el director y guionista de la película Carlos Marqués Marcet, la psicóloga y actriz Carmen Acevedo, miembro de PSICOARTAES, y la psicóloga Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Curso Experto en Psicología Audiovisual y Escénica

Cada vez es más habitual que profesionales del ámbito escénico y audiovisual (creadores, intérpretes, directores de equipos artísticos y docentes de actividades artísticas), se apoyen en los conocimientos y profesionales de la Psicología para crear historias, personajes y puestas en escena interesantes y verosímiles que puedan captar el interés de los espectadores. Por otra parte, los propios artistas escénicos, a menudo, solicitan apoyo psicológico individual, para gestionar mejor las exigencias de la vida artística tanto a nivel personal como profesional.

Desde la Psicología, existe también un interés creciente por incluir herramientas artísticas como complemento y apoyo a nuestro trabajo diario.

Por todo ello, consideramos necesaria una formación especializada en el área de la “Psicología Audiovisual y Escénica”, para dotar a los psicólogos y psicólogas que deseen trabajar en este ámbito, de herramientas y conocimientos específicos adaptados a las peculiaridades del medio artístico, al igual que se ha hecho en otras disciplinas como el deporte.

Esta primera edición, nace tras la experiencia de cuatro ediciones anteriores de una formación básica mucho más breve en la que se exponían de forma sucinta las posibilidades de este ámbito novedoso. Con este curso mucho más amplio, queremos profundizar en los contenidos, técnicas y recursos recopilados, y ampliar las horas prácticas y experienciales del alumnado para que pueda sentirse preparado para desenvolverse en este ámbito emergente con seguridad y eficacia.

Mas información: https://www.copmadrid.org/web/formacion/actividades/20221026095601020372/experto-psicologia-artes-audiovisuales-escenicas