Curso Experto en Psicología Audiovisual y Escénica

Cada vez es más habitual que profesionales del ámbito escénico y audiovisual (creadores, intérpretes, directores de equipos artísticos y docentes de actividades artísticas), se apoyen en los conocimientos y profesionales de la Psicología para crear historias, personajes y puestas en escena interesantes y verosímiles que puedan captar el interés de los espectadores. Por otra parte, los propios artistas escénicos, a menudo, solicitan apoyo psicológico individual, para gestionar mejor las exigencias de la vida artística tanto a nivel personal como profesional.

Desde la Psicología, existe también un interés creciente por incluir herramientas artísticas como complemento y apoyo a nuestro trabajo diario.

Por todo ello, consideramos necesaria una formación especializada en el área de la “Psicología Audiovisual y Escénica”, para dotar a los psicólogos y psicólogas que deseen trabajar en este ámbito, de herramientas y conocimientos específicos adaptados a las peculiaridades del medio artístico, al igual que se ha hecho en otras disciplinas como el deporte.

Esta primera edición, nace tras la experiencia de cuatro ediciones anteriores de una formación básica mucho más breve en la que se exponían de forma sucinta las posibilidades de este ámbito novedoso. Con este curso mucho más amplio, queremos profundizar en los contenidos, técnicas y recursos recopilados, y ampliar las horas prácticas y experienciales del alumnado para que pueda sentirse preparado para desenvolverse en este ámbito emergente con seguridad y eficacia.

Mas información: https://www.copmadrid.org/web/formacion/actividades/20221026095601020372/experto-psicologia-artes-audiovisuales-escenicas

 

 

VI CICLO DE CINEFORUM PSICOLOGIA Y CINE “EL CINE COMO ESPEJO Y MODELO DE NUESTRA VIDA”

LUNES, 19 DICIEMBRE 2022, A LAS 19:00H
Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3
Entrada gratuita para colegiados del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, previa inscripción a través de la web del COP Madrid, en la sección de actividades formativas. Para público general, la venta de entradas se realizará a través de la web de la Academia de Cine, desde la semana anterior al día de la proyección.

EL CICLO
El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, nació con el objetivo de divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Tras la experiencia vivida durante la pandemia global, la importancia de la salud psicológica y bienestar emocional de las personas, se ha hecho más patente que nunca. En esta nueva edición, disfrutaremos del mejor cine español reciente, y  reflexionaremos juntos, cineastas y psicólogos, sobre las luces y sombras de nuestra sociedad contemporánea.

“JOSEFINA”, JAVIER MARCO, 2021
Juan, funcionario de prisiones, observa en silencio cada domingo la visita de Berta, la madre de uno de los presos. El día que por fin logra acercarse a ella, se sorprende a sí mismo haciéndose pasar por otro padre e inventándose a una hija dentro de la cárcel: Josefina. La necesidad de llenar el vacío en el que viven Juan y Berta les llevará a seguir encontrándose más allá de la realidad que les rodea.

La película, obtuvo tres nominaciones a los Premios Goya, en las categorías de mejor  director novel, mejor montaje y mejor actriz (Emma Suárez). Roberto Álamo, por su parte, fue nominado a mejor actor en los Premios Feroz.
En el coloquio, participarán el director de la película Javier Marco, la psicóloga Nuria Mateos de la Calle, miembro de la junta directiva del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, y la psicóloga Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

La vida era eso

Artículo escrito por Lecina Fernández. Psicóloga clínica. www.lecina.es Miembro de «Psicología-Comunicación-Política» y «Psicoartaes» del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

La vida era eso nos muestra el valor revitalizador de la transcendencia.

La vida era eso es una historia de dos mujeres emigrantes, de generaciones diferentes que coinciden en el hospital. Pero en realidad va más allá, es la historia de dos almas que se encuentran, conectan, transmiten y dan vida a la trascendencia.

A través de la historia y los personajes invita a reflexionar sobre:

La transcendencia. La huella que vamos dejando en otras personas en el proceso de conectar, sembrar, cambiar. Nos ayuda en el crecimiento personal individual y al transmitirlo de unos a otros se va convirtiendo en colectivo.

La vida, la enfermedad, la muerte. Hechos que se convierten/convertimos en final, otras veces en principio o en continuidad. Como un hilo que no cesa, que se extiende en el espacio y en el tiempo, que a veces vemos, sentimos e incluso tiramos de él para conectar con otro y seguir avanzando.

La posibilidad de cambiar. Plantea el proceso de la vida como una puerta que se abre para dejar entrar y salir (María abre y llama a muchas puertas literales y simbólicas). Cambiamos cuando dejamos entrar conocimientos, emociones y comportamientos nuevos y dejamos salir miedos, limitaciones. Pero a veces, como también le ocurre a María, basta con despertar esa parte de nosotros que está dormida o que nunca floreció y que está ahí, dentro de nosotros y de nuestro ser.

Vivir con todos los sentidos, no sólo los  sensoriales, también con el sentido de las cosas: quién somos, qué hacemos aquí, qué dejamos. Y en ese sentido María, tras conocer a Verónica, tiene un propósito que traspasa los límites de su mundo cotidiano. Un propósito ético, solidario, serio y cálido, cuidador y agradecido. Con él da un paso más allá de lo meramente físico y mental, abre una puerta a su espíritu, a su ser, que le permite conectar con ella misma y con el mundo de otra manera.

La belleza de lo natural, de lo cotidiano, de captar el instante efímero que al mismo tiempo perdura en el tiempo como la metáfora de la cámara fotográfica de Verónica.

Otros temas: las raíces, el desarraigo, la soledad, la familia, el vacío y falta de ilusión.

Desde la primera imagen, sobria y elegante, con una composición de gran equilibrio arquitectónico de objetos y de color, pero con sombras, paredes que limitan, oprimen y un espejo que te devuelve al espacio interior de la casa, María  abre la puerta de la casa y la deja abierta. Nos anticipa la atmósfera en la que vamos a entrar. Vemos una película sobria y al mismo tiempo cálida, la naturalidad y espontaneidad al mismo tiempo que el mimo en cada detalle en las personas, en sus primeros planos y en el decorado que las acompaña (escenario, fotografía y la maravillosa luz que no pasa desapercibida en cada fotograma). Enhorabuena a David Martín de los Santos, a la interpretación de Petra Martínez y de Anna Castillo, y a todo el equipo.

Les invito a disfrutar de la película y a usarla como herramienta psicológica en la vida personal y en la intervención psicológica.

La vida era eso. .Dirección y Guión: David Martín de los Santos  Intérpretes: Petra Martínez, Anna Castillo,  etc. Dirección Arte: Javier Chavarría. Fotografía: Santiago Racaj. Productora: Lolita Films, Mediaevs, Canal Sur, Smiz and Pixel. País: España. Duración: 109min. Género: Drama. 

V Ciclo Cineforum Psicología y Cine: El cine como espejo y modelo de nuestra vida: «La vida era eso»

EL CICLO

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la Psicología entre los ciudadanos y ciudadanas a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la Psicología y el Cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Tras haber suspendido durante la pandemia de la Covid-19, el Ciclo se retoma con nuevos coloquios entre profesionales de la Psicología y cineastas, para reflexionar juntos –creadores y expertos- sobre nuestra realidad social más inmediata.

4ª SESIÓN: “LA VIDA ERA ESO”, DAVID MARTÍN DE LOS SANTOS, 2020

Dos mujeres españolas de distintas generaciones coinciden en la habitación de un hospital en Béligca. María (Petra Martínez) vive allí desde hace décadas tras emigrar en su juventud, y Verónica (Anna Castillo) es una joven recién llegada en busca de las oportunidades que nunca encontró en España. Entre ellas se forja una peculiar amistad que llevará a María a emprender un viaje de vuelta al Sur de España con una insólita visión. Lo que comienza como un viaje en busca de las raíces de Verónica, se convertirá en una oportunidad para cuestionarse ciertos principios en los que basó su vida.

La película obtuvo dos nominaciones en los Premios Goya, en las categorías de Mejor Director Novel y Mejor Actriz.  Petra Martínez, además obtuvo el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Málaga y en los Premios Feroz.

En el coloquio, participarán María Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participarán el director de la película David Martín de los Santos, la actriz Petra Martínez, el director artístico Javier Chavarría, el psicólogo Héctor Corradazzi, y la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. 

FECHA: LUNES, 23 MAYO 2022, A LAS 19:00H
Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada gratuita para colegiados del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, previa inscripción a través de la web del COP Madrid, en la sección de actividades formativas.

Para público general la venta de entradas se realizará a través de la web de la Academia de Cine.

V Ciclo Cineforum Psicología y Cine: El cine como espejo y modelo de nuestra vida: «Invisibles»

EL CICLO

El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la Psicología entre los ciudadanos y ciudadanas a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la Psicología y el Cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Tras haber suspendido durante la pandemia de la Covid-19, el Ciclo se retoma con nuevos coloquios entre profesionales de la Psicología y cineastas, para reflexionar juntos –creadores y expertos- sobre nuestra realidad social más inmediata.

3ª SESIÓN: «INVISIBLES», GRACIA QUEREJETA, 2020

invisibles-portadaLa historia refleja la vida de Julia, Elsa y Amelia, tres amigas que un día decidieron comenzar a caminar juntas una vez por semana. Lo que empezó por ser una mera distracción y una forma de hacer ejercicio se ha terminado por convertir en una necesidad. Porque esos paseos les sirven también para estar informadas de lo que a cada una de ellas les ocurre. Poco a poco irán descubriendo que la amistad no es siempre idílica, que en la amistad también se guardan secretos y se recurre a la mentira.

La película, obtuvo cinco nominaciones a las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, entre ellas, las categorías de mejores actrices para Emma Suarez y Adriana Ozores, y las de mejor directora y mejor guion para Gracia Querejeta.

En el coloquio, presentado por Mª Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participarán la directora Gracia Querejeta, la psicóloga y actriz, miembro de Psicoartaes, Elena Cedillo y la psicóloga clínica Ana Fernández Rodríguezcoordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

FECHA: MIÉRCOLES, 23 MARZO 2022, A LAS 19:00H
Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada gratuita para colegiados del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, previa inscripción a través de la web del COP Madrid, en la sección de actividades formativas.

Para público general la venta de entradas se realizará a través de la web de la Academia de Cine.