IX Jornada de Psicología y Artes Audiovisual y Escénicas

El pasado 25 de octubre tuvimos el placer de celebrar en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid nuestra IX Jornada de Psicología y Artes Audiovisual y Escénicas. Fue un gran día que tuvimos la gran suerte de compartir con el público asistente y otros profesionales, en el que entre todos aprendimos, reflexionamos y compartimos nuestros conocimientos y experiencias.

Tuvimos la oportunidad de tratar y comentar diferentes temas acerca de la psicología audiovisual y escénica, desde sus orígenes hasta su actualidad. Comenzamos la mañana hablando del papel que juega actualmente la psicología en el mundo del cine, tanto desde su aportación en la creación de proyectos cinematográficos (Ej.: guiones, tramas, personajes, etc.) como también desde el uso del cine y películas para el abordaje de problemáticas psicológicas. También tuvimos una mesa coloquio interesantísima acerca de las familias de artistas y cómo en ellas se tratan las tradiciones familiares en relación a estas artes y los posibles cambios que puede haber en esta orientación artística. Y, para cerrar la mañana, también hablamos de la danza, desde su relación con la resiliencia y también desde el papel que juega la psicología en la formación a las personas dedicadas a la danza. Ya por la tarde hablamos de otros aspectos relacionados con lo artístico. Por ejemplo, la influencia que tiene la moda en proyectos audiovisuales y cinematográficos como series y películas, técnicas escénicas aplicadas a artistas, la influencia del cine en el contexto psicológico del abuso sexual, además de un taller sobre danza y también sobre comunicación a través del sonido y la música.

En resumen, estamos muy contentos de haber podido ofrecer un programa muy amplio y rico en las diferentes disciplinas artísticas: cine, teatro, danza y música, que nos ayudó a seguir aprendiendo sobre la aportación que tiene la psicología en todas ellas.

Desde aquí, agradecemos a todos los miembros del grupo de trabajo Psicoartaes que participaron en la jornada y también a todo el público asistente que se acercó a conocernos.

¡Seguiremos creciendo en este cruce de caminos tan bonito entre la psicología y las artes!

PSICOLOGÍA Y MODA

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. Miembro de Psicoartaes.

Los días 26 y 27 de enero 2024 se celebró en San Lorenzo de El Escorial la Jornada de Psicología y Moda organizada por el Ateneo Escurialense y el psicólogo Sergio García Soriano.

El grupo Psicoartaes estuvo representado por Sergio García Soriano y por la Ponencia “Moda y experiencias vitales. Procesos transformadores reflejados en series y películas” del psicólogo Roberto Baztarrica Jarauta. La psicóloga Maribel Gómez Hernando impartió la conferencia “Downton Abbey: un ejemplo visual de la evolución de la moda como consecuencia de factores sociales, políticos y tecnológicos”.

El modista Lorenzo Caprile impartió la conferencia “Moda firmada”.

Hubo mucha participación de público y muy interesante coloquio. No quedó consensuado si la moda es o no un arte, pero sí quedó muy claro que es un oficio y una muestra de identidad, una comunicación no verbal de persona individual, de grupo social y de sociedad en relación con todos los acontecimientos socio-políticos-económicos que vive. Desde el punto de vista de psicóloga que estudia la IIusión Positiva observé que Lorenzo Caprile mencionó la ambición como una característica personal asociada a los modistas de la historia y asoció la ilusión a las clientas. Le pregunté si siempre era así o podía intercambiarse en diferentes momentos o situaciones. La respuesta fue contundente: “Siempre es así, la ambición siempre en el modista para crear y no destruir las ilusiones de las clientas”. Esta respuesta es un ejemplo que evidencia cuán intensa es la relación Psicología y Moda. Fue una jornada de colaboración de ambas disciplinas muy enriquecedora en Los Lanceros y en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial.

 

VI CICLO DE CINEFORUM PSICOLOGIA Y CINE “EL CINE COMO ESPEJO Y MODELO DE NUESTRA VIDA”

MIÉRCOLES, 7 JUNIO 2023, A LAS 19:00H
Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada gratuita para colegiados del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, previa inscripción a través de la web del COP Madrid, en la sección de actividades formativas. Para público general, la venta de entradas se realizará a través de la web de la Academia de Cine, desde la semana anterior al día de la proyección.

EL CICLO
El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, nació con el
objetivo de divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas,
y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre
nuestras respectivas disciplinas. Tras la experiencia vivida durante la pandemia global, la
importancia de la salud psicológica y bienestar emocional de las personas, se ha hecho
más patente que nunca. En esta nueva edición, disfrutaremos del mejor cine español
reciente, y reflexionaremos juntos, cineastas y psicólogos, sobre las luces y sombras de
nuestra sociedad contemporánea.
“DESTELLO BRAVÍO”, AINHOA RODRÍGUEZ, 2021
«Va a pasar un destello bravo, bravío, y todo va a cambiar…», Isa se habla a sí misma dejándose
mensajes en su grabadora para cuando desaparezca o pierda la memoria. Cita se
siente atrapada en un matrimonio en una casa llena de santos y vírgenes. María regresa a
la población donde nació para enfrentarse a su soledad. Las mujeres de una pequeña localidad
rural, suspendida en el Fempo y azotada por la despoblación, viven entre la apaGa de
su día a día donde nada extraordinario ocurre y un profundo deseo de experiencias liberadoras
que les hagan reencontrarse con el lugar donde fueron felices o soñaron serlo.

La película, obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Málaga del 2021, consiguiendo la Biznaga de Plata, así como el premio a Mejor Montaje, y fue nominada en los Premios Feroz, de 2022.
En el coloquio, participarán la directora y guionista de la película Ainhoa Rodríguez, la  psicóloga Noelia Martín, miembro de PSICOARTAES, y la psicóloga Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

VI CICLO DE CINEFORUM PSICOLOGIA Y CINE “EL CINE COMO ESPEJO Y MODELO DE NUESTRA VIDA”

VIERNES, 14 ABRIL 2023, A LAS 19:00H
Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3


Entrada gratuita para colegiados del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, previa inscripción a través de la web del COP Madrid, en la sección de actividades formativas. Para público general, la venta de entradas se realizará a través de la web de la Academia de Cine, desde la semana anterior al día de la proyección.

EL CICLO El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, nació con el objetivo de divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Tras la experiencia vivida durante la pandemia global, la importancia de la salud psicológica y bienestar emocional de las personas, se ha hecho más patente que nunca. En esta nueva edición, disfrutaremos del mejor cine español reciente, y reflexionaremos juntos, cineastas y psicólogos, sobre las luces y sombras de nuestra sociedad contemporánea.

“LOS DÍAS QUE VENDRÁN”, CARLOS MARQUES MARCET, 2019

Vir (30) y Lluís (32) hace solo un año que salen juntos, cuando descubren que están “embarazados”. Durante 9 meses, seguiremos la aventura de esta joven pareja barcelonesa, el giro enorme que dará su vida, sus miedos, alegrías, sus expectativas y las realidades que, durante su embarazo, crecen ante ellos, intentando aprender a ser tres cuando ni siquiera habían tenido tiempo de aprender a ser dos. Utilizando el embarazo real de la pareja de actores protagonistas, la película explora la dificultad de compartir con el otro la experiencia profundamente transformadora de este proceso.

La película, triunfó en el Festival de Málaga, donde obtuvo la Biznaga de Oro, y los premios a Mejor Director y Mejor actriz, así como en los Premios Feroz, haciéndose con los galardones de Mejor Película, Mejor Actriz y Mejor Montaje.
En el coloquio, participarán el director y guionista de la película Carlos Marqués Marcet, la psicóloga y actriz Carmen Acevedo, miembro de PSICOARTAES, y la psicóloga Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

DEMASIADOS SECRETOS

Artículo escrito por Lecina Fernández. Psicóloga clínica. Miembro de «Psicología-Comunicación-Política» y «Psicoartaes» del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Demasiados secretos es la historia de una familia que vive con secretos, cada uno tiene los suyos, diferentes, pero todos tienen un punto en común: la violencia. Una violencia ejercida por persona adulta con rol suprior hacia una persona de menor edad o de rol inferior. Violencia física, violencia verbal, violencia contra la dignidad, violencia ruidosa, violencia silenciosa. Todos los personajes ven estas conductas violentas, las experimentan, las sufren, las aprenden y se instalan en ellos, se incrustan en ellos como traumas, como parte de su personalidad, como ocurre con cualquier otra conducta aprendida e instalada en el proceso de aprendizaje en las personas y … que en cualquier momento pueden brotar, crecer y reproducirse en la persona, hacia ella misma o hacia los demás.

Psicología ha estudiado que los secretos pueden encerrar consigo problemas para el desarrollo y crecimiento de las personas, pueden provocar traumas psicológicos,  pero a veces tienen un efecto contrario, permiten un mejor desarrollo y crecimiento de la persona o evitan un trauma psicológico al no tener cocimiento de un problema. Pero la violencia, la falta de ética y la distorsión de la escala de valores, siempre causan problemas a las personas, a sí mismas, a sus relaciones interpersonales y a la sociedad. La Psicología lo ha estudiado en la vida real como en Violencia: memoria amarga o La huella del dolor: estrategias de prevención y afrontamiento. Y en la vida en la ficción como en el análisis de La lluvia inglesa.

En Demasiados secretos, los personajes sufren las consecuencias físicas, psicológicas y comportamentales de la violencia: de la violencia hacia sus víctimas y de la violencia que sufren como víctimas.

La obra, magníficamente interpretada por nuestra compañera de «Psicoartaes» Mayca Gómez, excelente cómica que en esta obra revela sus dotes para el drama, y por todo el elenco, es un violento puñetazo emocional desde el escenario hacia el espectador. Y abre la puerta a la reflexión desde la Psicología:

  • ¿Cuánta violencia real ven las personas en informativos, programas de no ficción o en redes sociales? ¿Qué efecto les causa? ¿Qué consecuencias tiene en su educación, aprendizaje, filosofía de vida y en su personalidad? ¿Es consciente la sociedad de que esa violencia se va impregnando en las personas, se va instalando y en cualquier momento puede brotar contra ella misma o contra los demás?

Hay que ser conscientes de que esa violencia experimentada se puede convertir en secreto y trauma psicológico con unas consecuencias irreversibles.

 Demasiados secretos. Compañía: 13MusasProducciones. Escrita y dirigida Carmen Sáez. Producción: Carmen Sáez. Intérpretes: Mayca Gómez,  Jorge Oubel, Janire Ruiz y Carmen Sáez.