DEMASIADOS SECRETOS

Artículo escrito por Lecina Fernández. Psicóloga clínica. Miembro de «Psicología-Comunicación-Política» y «Psicoartaes» del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Demasiados secretos es la historia de una familia que vive con secretos, cada uno tiene los suyos, diferentes, pero todos tienen un punto en común: la violencia. Una violencia ejercida por persona adulta con rol suprior hacia una persona de menor edad o de rol inferior. Violencia física, violencia verbal, violencia contra la dignidad, violencia ruidosa, violencia silenciosa. Todos los personajes ven estas conductas violentas, las experimentan, las sufren, las aprenden y se instalan en ellos, se incrustan en ellos como traumas, como parte de su personalidad, como ocurre con cualquier otra conducta aprendida e instalada en el proceso de aprendizaje en las personas y … que en cualquier momento pueden brotar, crecer y reproducirse en la persona, hacia ella misma o hacia los demás.

Psicología ha estudiado que los secretos pueden encerrar consigo problemas para el desarrollo y crecimiento de las personas, pueden provocar traumas psicológicos,  pero a veces tienen un efecto contrario, permiten un mejor desarrollo y crecimiento de la persona o evitan un trauma psicológico al no tener cocimiento de un problema. Pero la violencia, la falta de ética y la distorsión de la escala de valores, siempre causan problemas a las personas, a sí mismas, a sus relaciones interpersonales y a la sociedad. La Psicología lo ha estudiado en la vida real como en Violencia: memoria amarga o La huella del dolor: estrategias de prevención y afrontamiento. Y en la vida en la ficción como en el análisis de La lluvia inglesa.

En Demasiados secretos, los personajes sufren las consecuencias físicas, psicológicas y comportamentales de la violencia: de la violencia hacia sus víctimas y de la violencia que sufren como víctimas.

La obra, magníficamente interpretada por nuestra compañera de «Psicoartaes» Mayca Gómez, excelente cómica que en esta obra revela sus dotes para el drama, y por todo el elenco, es un violento puñetazo emocional desde el escenario hacia el espectador. Y abre la puerta a la reflexión desde la Psicología:

  • ¿Cuánta violencia real ven las personas en informativos, programas de no ficción o en redes sociales? ¿Qué efecto les causa? ¿Qué consecuencias tiene en su educación, aprendizaje, filosofía de vida y en su personalidad? ¿Es consciente la sociedad de que esa violencia se va impregnando en las personas, se va instalando y en cualquier momento puede brotar contra ella misma o contra los demás?

Hay que ser conscientes de que esa violencia experimentada se puede convertir en secreto y trauma psicológico con unas consecuencias irreversibles.

 Demasiados secretos. Compañía: 13MusasProducciones. Escrita y dirigida Carmen Sáez. Producción: Carmen Sáez. Intérpretes: Mayca Gómez,  Jorge Oubel, Janire Ruiz y Carmen Sáez.

 

Curso Experto en Psicología Audiovisual y Escénica

Cada vez es más habitual que profesionales del ámbito escénico y audiovisual (creadores, intérpretes, directores de equipos artísticos y docentes de actividades artísticas), se apoyen en los conocimientos y profesionales de la Psicología para crear historias, personajes y puestas en escena interesantes y verosímiles que puedan captar el interés de los espectadores. Por otra parte, los propios artistas escénicos, a menudo, solicitan apoyo psicológico individual, para gestionar mejor las exigencias de la vida artística tanto a nivel personal como profesional.

Desde la Psicología, existe también un interés creciente por incluir herramientas artísticas como complemento y apoyo a nuestro trabajo diario.

Por todo ello, consideramos necesaria una formación especializada en el área de la “Psicología Audiovisual y Escénica”, para dotar a los psicólogos y psicólogas que deseen trabajar en este ámbito, de herramientas y conocimientos específicos adaptados a las peculiaridades del medio artístico, al igual que se ha hecho en otras disciplinas como el deporte.

Esta primera edición, nace tras la experiencia de cuatro ediciones anteriores de una formación básica mucho más breve en la que se exponían de forma sucinta las posibilidades de este ámbito novedoso. Con este curso mucho más amplio, queremos profundizar en los contenidos, técnicas y recursos recopilados, y ampliar las horas prácticas y experienciales del alumnado para que pueda sentirse preparado para desenvolverse en este ámbito emergente con seguridad y eficacia.

Mas información: https://www.copmadrid.org/web/formacion/actividades/20221026095601020372/experto-psicologia-artes-audiovisuales-escenicas

 

 

Crónica sobre el teatro forum «Locas», José Pascual Abellán

PSICOARTAES participó en el Teatroforum de la obra teatral «Locas» escrita y dirigida por José Pascual Abellán y con una excelente interpretación de las actrices Ana Casas y Maribel Jara. El Teatroforum fue el broche del duelo teatral del día 3 de junio en la sala Nave 73, en él participaron Ana Fernández y Leire Bullaín, psicólogas representantes de LocasPsicoartaes junto con las actrices y el director-escritor de la obra.

Sigue leyendo

Teatro forum: «Locas», José Pascual Abellán

COLOQUIO ENTRE PSICOLOGOS, DIRECTOR Y ACTRICES DE LA OBRA DE TEATRO “LOCAS”.

El próximo viernes 3 de junio, a las 22.30h, tras la representación de la obra de teatro “Locas” de Juan Pascual Abellán, en la sala Nave 73, tendrá lugar un coloquio con el propio director y dramaturgo, las actrices protagonistas, Ana Casas y Maribel Jara, y las psicólogas Ana Fernández y Leire Bullain, del grupo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas (Psicoartaes), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

“Locas”, que lleva ya cinco temporadas de éxito en las taquillas, según el propio autor, abordacartel 2016 “la línea que separa lo que es de lo que no es…la locura de la cordura…y es tan fácil estar a un lado o al otro…” José Pascual es diplomado en pedagogía terapéutica y trabaja en educación especial.
La obra, que ya ha inspirado una versión cinematográfica, se estrenará en Nave 73, (Palos de la Frontera 5), el día del coloquio, 3 de junio, aunque permanecerá en cartelera todos los viernes hasta el 15 de julio.

Los colegiados interesados en acudir a la representación y el coloquio, podrán hacer sus reservas en las taquillas del teatro, a partir del 16 de mayo. También existen descuentos para grupos de más de 7 personas, escribiendo al email reservas@nave73.es

Encuentro “La violencia contra la mujer a través del teatro”

El 23 de Noviembre se celebró en el Colegio oficial de Psicólogos de Madrid, un acto divulgativo y abierto al público, organizado por el Grupo de Trabajo de Psicológía y Artes Audiovisuales y Escénicas (Psicoartaes), con motivo de la proximidad del 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer.

ima_violencia genero 1 Los psicólogos del grupo, Sergio García, Luz Esteban, Cristina Viartola, Patricia de la Fuente y Ana Fernández, realizaron lecturas dramatizadas de textos teatrales de diferentes épocas, seleccionados por la compañera Patricia Almohalla, especializada en teatro clásico: Lisístrata de Aristófanes, 411 a.c.; Fuenteovejuna (monólogo de Laurencia) de Lope de Vega, 1613; Casa de Muñecas, Ibsen, 1879; La perfecta maltratada, Valle Hidalgo, 2008. Sigue leyendo