ANÁLISIS PSICOLÓGICO de “EL PATO Y LA MUERTE” y la SOLEDAD

Cuidado con la soledad que muestra, pero no cuenta, esta historia.

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. Miembro de Psicoartaes del COPM

Hablar de la muerte es difícil a cualquier edad, entre otras cosas, porque nadie sabe qué es estar muerto ni qué ocurre al morir. Cuando se habla de la muerte las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? no tienen respuestas. Podemos imaginarlas desde nuestra cultura, nuestras creencias, nuestra historia de aprendizaje de la realidad o de la ficción que hemos conocido. Por ejemplo, en La Odisea, Ulises viaja al Hades o en La Divina Comedia Dante visita el infierno, el purgatorio y el paraíso. En el cine películas como “El séptimo sello” de Ingmar Bergman (1957) o “Comienza el espectáculo” de Bob Fosse (1979) hablan de la muerte. 

En el cortometraje “El pato y la muerte”, la muerte también es un personaje en la vida. El pato le pregunta ¿Qué es? ¿Qué pasa? ¿Dónde vas cuándo mueres? y ésta no tiene respuestas concretas. Queda claro que la muerte es una compañía desde que nacemos y que forma parte de la vida. Esto es cierto, PERO cuidado. Vemos al pato solo, no sabemos si es una soledad deseada o no deseada. Está solo en su medio natural, sin familia que le quiera y arrope, sin amigos con quien compartir juegos y alegría. Vive en una inmensa soledad cada día, desde que sale el sol hasta que se ocultan las estrellas. Y de pronto se encuentra con el personaje de la muerte, que poco a poco se convierte en una amiga incondicional, disfruta de su compañía día y noche, la abraza y se queda con ella. El niño aprende esa historia, esa posibilidad. 

La muerte es un tópico recurrente en los libros de Erlbruch. El pato, la Muerte y el Tulipán (2008) está protagonizado por un pato que se hace amigo de la Muerte. Hoy en día uno de los problemas más graves en nuestra sociedad es la soledad no deseada, y según las estadísticas recientes la sufren más los adolescentes que las personas mayores[i]. A ello se añade la depresión, la baja tolerancia a la frustración, … y el aumento de la incidencia del suicidio en los últimos años. ¿Puede resultar este cuento un aprendizaje de flirtear con la muerte? ¿De ver la muerte como una salida ante la ausencia de amigos o conflicto con compañeros? ¿Ante no sentirse escuchado y arropado? Y llegado el momento, en la infancia, pubertad o adolescencia, se encuentre solo, recuerde a la muerte como una amiga que “le sonrió con dulzura”, que “resulta simpática, incluso más que simpática” –como piensa el pato con la voz en off del narrador– y fantasee acercarse a ella, abrazarla y dejarse llevar por ella, con ese final flotando en las aguas del río con un tulipán sobre el pecho, evocando el romanticismo de la imagen de Ofelia. Sin ver el impacto que causa la muerte en la persona y en sus seres queridos. 

Cuento, imágenes, color, todo es sencillo, agradable, no despierta temor ni dolor. Por eso puede ser un arma de doble filo en la sociedad que vivimos. Desde la Psicología sabemos que no todos los niños perciben, interpretan ni concluyen lo mismo, depende de su desarrollo evolutivo, cognitivo, emocional; depende de la cultura en la que crece; depende de las circunstancias que vive. Es necesario que el adulto (padre, madre, educadores, profesionales de la Psicología) tenga en cuenta las características del niño, tenga clara la reflexión que quiere transmitirle sobre la muerte y la vida, y lea o vea este vídeo con ellos para encauzar el objetivo elegido, pero también es necesario que vea el riesgo que supone que el niño aprenda a ver a la muerte “más que simpática”, mejor amiga y mejor opción que la realidad que vive, que le anime a abrazarla y dejarse llevar por ella,  en una sociedad en la que la soledad no deseada, la depresión y el suicidio cada vez está más presente.

La Psicología ayuda a estar atentos, a hacer el análisisde las historias que leen y ven las personas y a prevenir.


[i] Jornada “La soledad no deseada”. Colegio de la Psicología de Madrid. Enero 2024.

Mirada psicológica de La isla del aire

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. Miembro de Psicoartaes.

En el escenario vemos una familia formada por mujeres de tres generaciones que mantienen el tipo como pueden en silencio. Un silencio de palabra, de secretos, pero a gritos con los hechos. Están solas. Cada una de ellas sola con su propia vida. Cada una parece estar en un punto del perímetro de una circunferencia. Cada una tiene su propia tangente y carga con su problema.

En La isla del aire vemos el problema de la vejez, la soledad, el abandono, la ruptura sentimental, el duelo y el silencio.  Todas sufren el dolor del amor. Un amor en diferentes direcciones: el dolor por la pérdida de una hija; el dolor de no sentirse querida por la madre y la dependencia de vivir en contra de ella; el dolor de no sentirse amada por el marido; el dolor de no amarse a sí misma. Todas viven en esa oscuridad que provoca la pérdida del amor. Han perdido la luz del faro.

El dolor, el silencio, los secretos, les ha conducido a la soledad no deseada “Encerrándose en sí mismas como baúles antiguos que no dejan entrar la luz ni ilusión alguna”. A medida que avanza la obra, vamos conociendo a cada una de ellas y sus secretos. Percibimos como desde la distancia que viven entre ellas, se van acercando, y juntas descubren que están rotas, pero no solas. Y siempre buscando la luz que les guíe.

La isla del aire, es un reflejo de comportamientos ante situaciones la vida: El dolor lleva al silencioà el silencio al secretoà el secreto a la soledad ày en esa oscuridad vemos lo importante que es àhablar, escucharse, comunicarse, ayudarse, amarse. Muestra cómo juntos, podemos buscar la luz y dejar entrar la ilusión, para contrarrestar la oscuridad y el dolor.

FICHA ARTÍSTICA

De Alejandro Palomas. Dirección Mario Gas. Con Nuria Espert, Vicky Peña, Teresa Vallicrosa, Candela Serrat y Claudia Benito. Diseño de espacio escénico Sebastià Brosa. Diseño de vestuario Antonio Belart. Diseño de iluminación Paco Ariza. Música original y espacio sonoro Orestes Gas. Videoescena Álvaro Luna con la colaboración de Elvira Ruiz. Caracterización Núria Llunell. Voz Anabel Moreno. Una producción de Teatre Romea con el apoyo de ICEC

2ª Edición del curso de Experto en Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas

¡YA ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN!

INTRODUCCIÓN

Cada vez es más habitual que profesionales del ámbito escénico y audiovisual

(creadores, intérpretes, directores de equipos artísticos y docentes de actividades

artísticas), se apoyen en los conocimientos y profesionales de la Psicología para

crear historias, personajes y puestas en escena interesantes y verosímiles que

puedan captar el interés de los espectadores. Por otra parte, los propios artistas

escénicos, a menudo, solicitan apoyo psicológico individual, para gestionar mejor

las exigencias de la vida artística tanto a nivel personal como profesional. Desde la

Psicología, existe también un interés creciente por incluir herramientas artísticas

como complemento y apoyo a nuestro trabajo diario.

PROFESORADO

Ana Fernández Rodríguez. Psicóloga clínica M-14293 y coordinadora del grupo

PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial

de la Psicología de Madrid. Especializada en el área del Cine y la Psicología, ha

ido orientando su actividad a las asesorías psicológicas para guionistas, formación

psicológica para cineastas y optimización de trabajo de artistas y creadores.

Cristina Viartola Braña. Psicóloga colegiada M-23124. Habilitación sanitaria, psicoterapeuta

y psicodramatista. Facilitadora de talleres de autoestima y salud emocional

para las artes escénicas. Consulta privada especializada en psicología para

artistas. Miembro del grupo de trabajo Psicoartaes (Psicología y Artes Audiovisuales

y Escénicas) del Colegio Oficial de la Psicología Madrid.

María de los Llanos de Miguel Pérez. Psicóloga colegiada M-26131, bailarina y

psicopedagoga. Especialista en el desarrollo de Competencias Personales, profesionales

y de alto rendimiento, a través del movimiento y la gestión de la atención,

que nos permite transitar en diferentes estados de consciencia. Profesora de danza

y otras artes del movimiento. Miembro Psicoartaes.

OBJETIVOS

Abrir nuevas vías de trabajo en psicología, promocionando y difundiendo la labor

de la Psicología en el ámbito audiovisual y escénico.

Dar a conocer a los profesionales de la psicología, nuevas áreas de especialización

e intervención en el ámbito audiovisual y escénico, tanto en el trabajo con intérpretes

(actores, cantantes y bailarines), como en el asesoramiento a dramaturgos

y guionistas, a directores de equipos artísticos o a docentes de estas materias.

Dotar a los psicólogos y las psicólogas de material, referencias y propuestas de

trabajo concretas en las que las artes audiovisuales y escénicas puedan servir de

herramientas en su ejercicio profesional.

CONTENIDOS

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN: MIRADAS PSICOLÓGICAS DEL HECHO ARTÍSTICO

Revisión histórica desde la filosofía y la psicología del hecho artístico. El cine y el audiovisual

hoy. Qué es la psicología audiovisual y escénica. Creatividad y cerebro. Psicología

del artista.

MÓDULO 2: CINE Y PSICOLOGÍA

Tema 1. Nociones básicas de cine.

Tema 2. Asesoramiento psicológico a guionistas y escritores.

Tema 3. La Psicología en la dirección cinematográfica.

Tema 4. El actor frente a la cámara.

Tema 5. La Psicología del espectador. Usos del audiovisual para el ejercicio de la Psicología.

MÓDULO 3. TEATRO Y PSICOLOGÍA

Tema 1. El ser humano como ser artístico.

Tema 2. Psicología y actuación.

Tema 3. Detrás del escenario.

Tema 4. El teatro y las técnicas activas como herramienta para la psicología.

MÓDULO 4: DANZA Y PSICOLOGÍA

Tema 1. Fuentes comunes y orígenes de la intersección entre algunas artes y la Psicología.

Tema 2. Antropogénesis y danza: Primeras temáticas.

Tema 3. La profesionalización de la danza: Historia y evolución.

Tema 4. Psicología y Danza. Atención al colectivo artístico.

Tema 5. La danza en la intervención psicológica.

METODOLOGÍA

Las personas interesadas podrán elegir la modalidad presencial, o la modalidad online.

Modalidad presencial

Se impartirá de manera presencial en el Área de Formación del Colegio Oficial de la Psicología

de Madrid. Cuesta de San Vicente, 4, 3ª planta, 28008 Madrid.

Modalidad online

Se impartirá de manera online a través del aula virtual en directo que el Departamento de

Formación: facilitará a los y las participantes. Las clases se grabarán para su posterior visualización

y quedarán disponibles durante el desarrollo del curso.

El acceso a la grabación y a los recursos ofrecidos de la actividad es a través de la Plataforma

e-learning del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, abierta y accesible 24 horas.

Duración

100 horas.

Recursos ofrecidos

– El material didáctico en formato pdf, complementado por, debates online, chats-foros.

– Material complementario y de apoyo: bibliografía y referencias, recursos para la

intervención.

– Espacios de reflexión y aplicación, para fomentar el debate y participación en

actividades interactivas y colaborativas.

– Se emitirá un certificado de participación en la actividad formativa, una vez cumplido

con los criterios necesarios para la obtención del título.

El curso se realizará con una frecuencia aproximada de un fin de semana al mes.

Destinatarios

Profesionales de la Psicología.

Información, inscripciones y lugar de celebración

Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Insc. en el reg. de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid,
el 21 de diciembre de 2001. Persona responsable del Centro:
José Antonio Luengo Latorre. Decano de la Junta de Gobierno.
Cuesta de San Vicente 4, 5ª Planta. 28008 – Madrid Tel: 91 541 99 99
e-mail: formacion@cop.es – www.copmadrid.org

20.000 especies de abejas muestra recursos para afrontar la soledad
que sienten las personas ante las dificultades de la vida.

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. Miembro de Psicoartaes. Marzo 2023. 

Al ver 20.000 especies de abejas se me olvidó que estaba viendo una película. Me recuerda al director Robert Altman porque no cuenta una historia tradicional de principio a fin, sino que abre una grieta y muestra la vida con naturalidad, tal como es. 

20.000 especies de abejas ocurre en una semana en la que Cocó, su madre y sus hermanos van al pueblo a casa de la abuela. Y en ese transcurrir de la vida, desde la primera imagen van apareciendo con una gran naturalidad “20.000 especies” de personas y situaciones diferentes incluso opuestas:

 Los personajes protagonistas viven inmersos en esa diversidad y la película muestra sus reacciones:

  • Cocó la protagonista, que se llama Aitor y Lucía, vive un problema de identidad de género, está solaen esta situación antes de compartirla, en esa etapa tan importante como es la infancia y la adolescencia, porque lo que ocurre va a formar a la persona y dejar huella para siempre. Reacciona preguntando, escuchando y queriendo escuchar su identidad.
  • Su madre, artista frustrada, ha crecido admirando a un padre más ausente de lo que hubiese deseado. Reacciona ante la vida con un estilo “en contra de”, “en la queja”, “en el resentimiento”, está sola: causa y efecto de escucharse a sí misma, sumergida en su propia historia (yo, me, mi, conmigo) entrelazada con la atención a sus hijos.  
  • La abuela es creyente. Ha vivido a la sombra del marido, de su arte y de sus Ha llevado las cuentas, ha sido el mástil. Está sola. Reacciona siendo pragmática y escucha su fe.
  • La tía es apicultora, es abierta y universal. En ese mundo está sola. Reacciona escuchando a la naturaleza y a las personas. Es quien plantea a Cocó la comparación de las abejas y sus roles con su propia familia.

20.000 especies de abejas muestra la soledad interna en la que nos podemos encontrar ante las distintas situaciones que nos inundan en la vida. Aunque cada una de las protagonistas está sola, están todas conectadas por “la abeja reina” (Cocó) para hacer lo mejor para ella. Les une el amor y la responsabilidad de sus roles, que les permite hablar, escuchar, aceptar y seguir avanzando. Responden con amor. Y con ello reducen la discrepancia entre lo que se espera y lo que tienen, atendiendo a los sentimientos, al sufrimiento de la persona, de forma que no se sienta abandonada ni inmersa en una soledad no deseada.

Todo se muestra con naturalidad, con cercanía -cercanía física entre las personas y cercanía de la cámara con los personajes y el paisaje-, y también con emociones contenidas. Un ejemplo de contención de expresión de emociones se observa en la escena en que (spoiler) los vecinos del pueblo peinan toda la zona sin éxito en busca del santo que les han robado, y cuando Cocó y su amiga lo encuentran no hay exaltación alguna, no expresan ningún tipo de revuelo. Pero si vemos que la escultura que encuentran es San Juan Bautista, la escena es muy simbólica, Cocó y su amiga se sumergen en el río con San Juan, y como en el bautismo, es símbolo de sumergirse y resurgir como nuevas personas, con nueva identidad y con una calma y serenidad que reflejan las niñas en la orilla del río. La familia, el apoyo, el entender, el aceptar a las personas, ayuda y acompaña en el camino del renacer.

20.000 especies de abejas muestra con sensibilidad, naturalidad y esperanza cómo las personas, con su inteligencia y emoción, buscan la mejor opción para transitar por la vida. Enhorabuena a su directora Estibaliz Urresola Solaguren.

20.000 especies de abejas. 2023. Dirección y Guión: Estibaliz Urresola Solaguren. Intérpretes: Sofía Otero, Patricia López Arnaiz, Ane Gabarain, Itziar Lazkano, Fotografía: Gina Ferrer. Compañías: Gariza Films, Inicia Films, ETB, ICCA, Movistar Plus +, RTVE. País: España. Duración: 129 min. Género: Drama. Transexualidad/Transgénero. Infancia. Familia. Premios: Oso de Plata – Mejor interpretación protagonista (Sofía Otero). Festibal de Berlín. 2023. Biznaga de Oro y Mejor actriz de reparto (Arnaiz).

VI CICLO DE CINEFORUM PSICOLOGIA Y CINE “EL CINE COMO ESPEJO Y MODELO DE NUESTRA VIDA”

MIÉRCOLES, 7 JUNIO 2023, A LAS 19:00H
Sala de proyección de la Academia de Cine, C/ Zurbano, 3

Entrada gratuita para colegiados del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, previa inscripción a través de la web del COP Madrid, en la sección de actividades formativas. Para público general, la venta de entradas se realizará a través de la web de la Academia de Cine, desde la semana anterior al día de la proyección.

EL CICLO
El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, nació con el
objetivo de divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas,
y mostrar a los profesionales de la psicología y el cine, la interesante relación entre
nuestras respectivas disciplinas. Tras la experiencia vivida durante la pandemia global, la
importancia de la salud psicológica y bienestar emocional de las personas, se ha hecho
más patente que nunca. En esta nueva edición, disfrutaremos del mejor cine español
reciente, y reflexionaremos juntos, cineastas y psicólogos, sobre las luces y sombras de
nuestra sociedad contemporánea.
“DESTELLO BRAVÍO”, AINHOA RODRÍGUEZ, 2021
«Va a pasar un destello bravo, bravío, y todo va a cambiar…», Isa se habla a sí misma dejándose
mensajes en su grabadora para cuando desaparezca o pierda la memoria. Cita se
siente atrapada en un matrimonio en una casa llena de santos y vírgenes. María regresa a
la población donde nació para enfrentarse a su soledad. Las mujeres de una pequeña localidad
rural, suspendida en el Fempo y azotada por la despoblación, viven entre la apaGa de
su día a día donde nada extraordinario ocurre y un profundo deseo de experiencias liberadoras
que les hagan reencontrarse con el lugar donde fueron felices o soñaron serlo.

La película, obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Málaga del 2021, consiguiendo la Biznaga de Plata, así como el premio a Mejor Montaje, y fue nominada en los Premios Feroz, de 2022.
En el coloquio, participarán la directora y guionista de la película Ainhoa Rodríguez, la  psicóloga Noelia Martín, miembro de PSICOARTAES, y la psicóloga Ana Fernández Rodríguez, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.