CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA AUDIOVISUAL Y ESCÉNICA III EDICIÓN

Estamos muy contentos de anunciar una nueva edición, esta vez ya la tercera, de nuestro Curso de Experto en Psicología Audiovisual y Escénica. Este curso dará comienzo el próximo viernes 21 de febrero de 2025. La modalidad será, en la medida de lo recomendable, presencial, aunque también se podrá realizar de manera online. Se llevará a cabo en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Este curso nació con la principal pretensión de profesionalizar la figura del psicólogo audiovisual y escénico, que es uno de los objetivos más importantes que tenemos dentro de nuestro grupo de trabajo. Por ello, este curso nos ayuda a conocer en profundidad y de manera profesional en qué consisten las tres ramas más importantes de estas artes: el cine, el teatro y la danza. Se hablará de diferentes contextos y funciones de esta rama que combina el arte y la psicología: el asesoramiento psicológico en la creación de proyectos cinematográficos, el uso terapéutico del cine, el uso del teatro como herramienta psicológica, o la intervención psicológica a partir del uso de la danza.

Como siempre, y desde la definición que aportamos de lo que es la psicología audiovisual y escénica, este curso también atiende a las dos ramas de trabajo de esta disciplina: de qué manera la psicología puede utilizarse en la creación y desarrollo de proyectos artísticos, y, por otro lado, de qué forma estas disciplinas artísticas también aportan al ejercicio de la psicología.

Creemos que este curso es una gran oportunidad para poder acercarse a este campo tan bonito, pero aún no tan conocido, de la psicología. ¡Estaremos encantados de que os podáis formar con nosotros!

Os dejamos en este post el programa del curso y también os dejamos aquí el link en el que podréis encontrar toda la información del curso y realizar la inscripción: Información e Inscripción

No dudéis en consultarnos para cualquier duda o pregunta.

IX Jornada de Psicología y Artes Audiovisual y Escénicas

El pasado 25 de octubre tuvimos el placer de celebrar en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid nuestra IX Jornada de Psicología y Artes Audiovisual y Escénicas. Fue un gran día que tuvimos la gran suerte de compartir con el público asistente y otros profesionales, en el que entre todos aprendimos, reflexionamos y compartimos nuestros conocimientos y experiencias.

Tuvimos la oportunidad de tratar y comentar diferentes temas acerca de la psicología audiovisual y escénica, desde sus orígenes hasta su actualidad. Comenzamos la mañana hablando del papel que juega actualmente la psicología en el mundo del cine, tanto desde su aportación en la creación de proyectos cinematográficos (Ej.: guiones, tramas, personajes, etc.) como también desde el uso del cine y películas para el abordaje de problemáticas psicológicas. También tuvimos una mesa coloquio interesantísima acerca de las familias de artistas y cómo en ellas se tratan las tradiciones familiares en relación a estas artes y los posibles cambios que puede haber en esta orientación artística. Y, para cerrar la mañana, también hablamos de la danza, desde su relación con la resiliencia y también desde el papel que juega la psicología en la formación a las personas dedicadas a la danza. Ya por la tarde hablamos de otros aspectos relacionados con lo artístico. Por ejemplo, la influencia que tiene la moda en proyectos audiovisuales y cinematográficos como series y películas, técnicas escénicas aplicadas a artistas, la influencia del cine en el contexto psicológico del abuso sexual, además de un taller sobre danza y también sobre comunicación a través del sonido y la música.

En resumen, estamos muy contentos de haber podido ofrecer un programa muy amplio y rico en las diferentes disciplinas artísticas: cine, teatro, danza y música, que nos ayudó a seguir aprendiendo sobre la aportación que tiene la psicología en todas ellas.

Desde aquí, agradecemos a todos los miembros del grupo de trabajo Psicoartaes que participaron en la jornada y también a todo el público asistente que se acercó a conocernos.

¡Seguiremos creciendo en este cruce de caminos tan bonito entre la psicología y las artes!

2ª Edición del curso de Experto en Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas

¡YA ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN!

INTRODUCCIÓN

Cada vez es más habitual que profesionales del ámbito escénico y audiovisual

(creadores, intérpretes, directores de equipos artísticos y docentes de actividades

artísticas), se apoyen en los conocimientos y profesionales de la Psicología para

crear historias, personajes y puestas en escena interesantes y verosímiles que

puedan captar el interés de los espectadores. Por otra parte, los propios artistas

escénicos, a menudo, solicitan apoyo psicológico individual, para gestionar mejor

las exigencias de la vida artística tanto a nivel personal como profesional. Desde la

Psicología, existe también un interés creciente por incluir herramientas artísticas

como complemento y apoyo a nuestro trabajo diario.

PROFESORADO

Ana Fernández Rodríguez. Psicóloga clínica M-14293 y coordinadora del grupo

PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial

de la Psicología de Madrid. Especializada en el área del Cine y la Psicología, ha

ido orientando su actividad a las asesorías psicológicas para guionistas, formación

psicológica para cineastas y optimización de trabajo de artistas y creadores.

Cristina Viartola Braña. Psicóloga colegiada M-23124. Habilitación sanitaria, psicoterapeuta

y psicodramatista. Facilitadora de talleres de autoestima y salud emocional

para las artes escénicas. Consulta privada especializada en psicología para

artistas. Miembro del grupo de trabajo Psicoartaes (Psicología y Artes Audiovisuales

y Escénicas) del Colegio Oficial de la Psicología Madrid.

María de los Llanos de Miguel Pérez. Psicóloga colegiada M-26131, bailarina y

psicopedagoga. Especialista en el desarrollo de Competencias Personales, profesionales

y de alto rendimiento, a través del movimiento y la gestión de la atención,

que nos permite transitar en diferentes estados de consciencia. Profesora de danza

y otras artes del movimiento. Miembro Psicoartaes.

OBJETIVOS

Abrir nuevas vías de trabajo en psicología, promocionando y difundiendo la labor

de la Psicología en el ámbito audiovisual y escénico.

Dar a conocer a los profesionales de la psicología, nuevas áreas de especialización

e intervención en el ámbito audiovisual y escénico, tanto en el trabajo con intérpretes

(actores, cantantes y bailarines), como en el asesoramiento a dramaturgos

y guionistas, a directores de equipos artísticos o a docentes de estas materias.

Dotar a los psicólogos y las psicólogas de material, referencias y propuestas de

trabajo concretas en las que las artes audiovisuales y escénicas puedan servir de

herramientas en su ejercicio profesional.

CONTENIDOS

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN: MIRADAS PSICOLÓGICAS DEL HECHO ARTÍSTICO

Revisión histórica desde la filosofía y la psicología del hecho artístico. El cine y el audiovisual

hoy. Qué es la psicología audiovisual y escénica. Creatividad y cerebro. Psicología

del artista.

MÓDULO 2: CINE Y PSICOLOGÍA

Tema 1. Nociones básicas de cine.

Tema 2. Asesoramiento psicológico a guionistas y escritores.

Tema 3. La Psicología en la dirección cinematográfica.

Tema 4. El actor frente a la cámara.

Tema 5. La Psicología del espectador. Usos del audiovisual para el ejercicio de la Psicología.

MÓDULO 3. TEATRO Y PSICOLOGÍA

Tema 1. El ser humano como ser artístico.

Tema 2. Psicología y actuación.

Tema 3. Detrás del escenario.

Tema 4. El teatro y las técnicas activas como herramienta para la psicología.

MÓDULO 4: DANZA Y PSICOLOGÍA

Tema 1. Fuentes comunes y orígenes de la intersección entre algunas artes y la Psicología.

Tema 2. Antropogénesis y danza: Primeras temáticas.

Tema 3. La profesionalización de la danza: Historia y evolución.

Tema 4. Psicología y Danza. Atención al colectivo artístico.

Tema 5. La danza en la intervención psicológica.

METODOLOGÍA

Las personas interesadas podrán elegir la modalidad presencial, o la modalidad online.

Modalidad presencial

Se impartirá de manera presencial en el Área de Formación del Colegio Oficial de la Psicología

de Madrid. Cuesta de San Vicente, 4, 3ª planta, 28008 Madrid.

Modalidad online

Se impartirá de manera online a través del aula virtual en directo que el Departamento de

Formación: facilitará a los y las participantes. Las clases se grabarán para su posterior visualización

y quedarán disponibles durante el desarrollo del curso.

El acceso a la grabación y a los recursos ofrecidos de la actividad es a través de la Plataforma

e-learning del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, abierta y accesible 24 horas.

Duración

100 horas.

Recursos ofrecidos

– El material didáctico en formato pdf, complementado por, debates online, chats-foros.

– Material complementario y de apoyo: bibliografía y referencias, recursos para la

intervención.

– Espacios de reflexión y aplicación, para fomentar el debate y participación en

actividades interactivas y colaborativas.

– Se emitirá un certificado de participación en la actividad formativa, una vez cumplido

con los criterios necesarios para la obtención del título.

El curso se realizará con una frecuencia aproximada de un fin de semana al mes.

Destinatarios

Profesionales de la Psicología.

Información, inscripciones y lugar de celebración

Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Insc. en el reg. de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid,
el 21 de diciembre de 2001. Persona responsable del Centro:
José Antonio Luengo Latorre. Decano de la Junta de Gobierno.
Cuesta de San Vicente 4, 5ª Planta. 28008 – Madrid Tel: 91 541 99 99
e-mail: formacion@cop.es – www.copmadrid.org

Crónica VIII Jornada de Psicología y Artes audiovisuales y Escénicas 2023

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. Miembro de Psicoartaes

Psicoartaes junto con el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha celebrado las VIII Jornadas de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas en octubre 2023.

Una vez más se ha puesto sobre la mesa la importancia de la relación entre las dos disciplinas. Concretamente en esta Jornada se mostró la relación de la Psicología con el Cine, con el Teatro, con la Música y con la Danza.

Esta importante relación se vio a lo largo de la Jornada: A) cuando ambas disciplinas trabajan juntas creando un proyecto común como la obra “Malditos 16”; B) cuando desde el ámbito del Arte los artistas y profesores  ven lo necesaria que es la Psicología y las herramientas psicológicas para acompañarles en el proceso creativo y de entrenamiento y ensayos, como mostró la mesa de la Psicología de la Danza y la Música; C) cuando la Psicología ve en el Arte una herramienta terapéutica para mostrar otros puntos de vista, lugares comunes  en terapia o para el crecimiento y bienestar psicológico, con ejemplos del cuidado familiar en el Cine o las Artes escénicas en personas mayores.

Algo esencial fue confirmar en la primera mesa el poder del cine, pero no olvidemos que el cine son personas: personas que crean y personas que ven esas creaciones. La Psicología tiene un papel intrínseco y primordial en ambos grupos de personas porque estudia la conducta humana y puede ayudar: A) a los creadores y a su potencial artístico y personal; y B) a los espectadores en su capacidad de percepción y de juicio crítico.

También fue muy importante observar que ambas disciplinas y su relación están motivadas a dar un paso más allá de donde se encuentran y seguir avanzando con nuevas ideas y proyectos. Continuaremos trabajando en esa línea.

¡Hasta la próxima Jornada 2024!

EXPERTO EN PSICOLOGÍA Y ARTES AUDIOVISUALES Y ESCÉNICAS

INTRODUCCIÓN

Cada vez es más habitual que profesionales del ámbito escénico y audiovisual (creadores, intérpretes, directores de equipos artísticos y docentes de actividades artísticas), se apoyen en los conocimientos y profesionales de la Psicología para crear historias, personajes y puestas en escena interesantes y verosímiles que puedan captar el interés de los espectadores. Por otra parte, los propios artistas escénicos, a menudo, solicitan apoyo psicológico individual, para gestionar mejor las exigencias de la vida artística tanto a nivel personal como profesional. Desde la Psicología, existe también un interés creciente por incluir herramientas artísticas como complemento y apoyo a nuestro trabajo diario.

PROFESORADO

Ana Fernández Rodríguez. Psicóloga clínica M-14293 y coordinadora del grupo PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Especializada en el área del Cine y la Psicología, ha ido orientando su actividad a las asesorías psicológicas para guionistas, formación psicológica para cineastas y optimización de trabajo de artistas y creadores.

Cristina Viartola Braña. Psicóloga colegiada M-23124. Habilitación sanitaria, psicoterapeuta y psicodramatista. Facilitadora de talleres de autoestima y salud emocional para las artes escénicas. Consulta privada especializada en psicología para artistas. Miembro del grupo de trabajo Psicoartaes (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas) del Colegio Oficial de la Psicología Madrid.

María de los Llanos de Miguel Pérez. Psicóloga colegiada M-26131, bailarina y psicopedagoga. Especialista en el desarrollo de Competencias Personales, profesionales y de alto rendimiento, a través del movimiento y la gestión de la atención, que nos permite transitar en diferentes estados de consciencia. Profesora de danza y otras artes del movimiento. Miembro Psicoartaes.

OBJETIVOS

Abrir nuevas vías de trabajo en psicología, promocionando y difundiendo la labor de la Psicología en el ámbito audiovisual y escénico.

Dar a conocer a los profesionales de la psicología, nuevas áreas de especialización e intervención en el ámbito audiovisual y escénico, tanto en el trabajo con intérpretes (actores, cantantes y bailarines), como en el asesoramiento a dramaturgos y guionistas, a directores de equipos artísticos o a docentes de estas materias.

Dotar a los psicólogos y las psicólogas de material, referencias y propuestas de trabajo concretas en las que las artes audiovisuales y escénicas puedan servir de herramientas en su ejercicio profesional.

CONTENIDOS

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN: MIRADAS PSICOLÓGICAS DEL HECHO ARTÍSTICO

Revisión histórica desde la filosofía y la psicología del hecho artístico. El cine y el audiovisual hoy.

Qué es la psicología audiovisual y escénica. Creatividad y cerebro. Psicología del artista.

MÓDULO 2: CINE Y PSICOLOGÍA

Tema 1. Nociones básicas de cine.

Tema 2. Asesoramiento psicológico a guionistas y escritores.

Tema 3. La Psicología en la dirección cinematográfica.

Tema 4. El actor frente a la cámara.

Tema 5. La Psicología del espectador. Usos del audiovisual para el ejercicio de la Psicología.

MÓDULO 3. TEATRO Y PSICOLOGÍA

Tema 1. El ser humano como ser artístico.

Tema 2. Psicología y actuación.

Tema 3. Detrás del escenario.

Tema 4. El teatro y las técnicas activas como herramienta para la psicología.

MÓDULO 4: DANZA Y PSICOLOGÍA

Tema 1. Fuentes comunes y orígenes de la intersección entre algunas artes y la Psicología.

Tema 2. Antropogénesis y danza: Primeras temáticas.

Tema 3. La profesionalización de la danza: Historia y evolución.

Tema 4. Psicología y Danza. Atención al colectivo artístico.

Tema 5. La danza en la intervención psicológica.

METODOLOGÍA

Las personas interesadas podrán elegir la modalidad presencial, o la modalidad online.

MODALIDAD PRESENCIAL

Se impartirá de manera presencial en el Área de Formación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Cuesta de San Vicente, 4, 3ª planta, 28008 Madrid.

MODALIDAD ONLINE

Se impartirá de manera online a través del aula virtual en directo que el Departamento de Formación: facilitará a los y las participantes. Las clases se grabarán para su posterior visualización y quedarán disponibles durante el desarrollo del curso. El acceso a la grabación y a los recursos ofrecidos de la actividad es a través de la Plataforma e-learning del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, abierta y accesible 24 horas.

DURACIÓN

100 horas.

RECURSOS OFRECIDOS

– El material didáctico en formato pdf, complementado por, debates online, chats-foros.

– Material complementario y de apoyo: bibliografía y referencias, recursos para la intervención.

– Espacios de reflexión y aplicación, para fomentar el debate y participación en actividades interactivas y colaborativas.

– Se emitirá un certificado de participación en la actividad formativa, una vez cumplido con los criterios necesarios para la obtención del título.

– El curso se realizará con una frecuencia aproximada de un fin de semana al mes.

DESTINATARIOS

Profesionales de la Psicología.

Información, inscripciones y lugar de celebración Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

Insc. en el reg. de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid, el 21 de diciembre de 2001. Persona responsable del Centro: José Antonio Luengo Latorre. Decano de la Junta de Gobierno. Cuesta de San Vicente 4, 5ª Planta. 28008 – Madrid Tel: 91 541 99 99 e-mail: formacion@cop.es – www.copmadrid.org