ELLA EN MIL PEDAZOS

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica.

Miembro de Psicoartaes. 18-9-2025

Ella en mil pedazos se ha proyectado en el 34 Festival de Cine de Madrid en la sección de largometrajes coordinada y presentada por Valle Hidalgo.

.La película está dirigida por Ramón Luque y protagonizada por Julia Piera, Ana Capella, Laura Cepeda, Carlos Cabra y José Troncoso. Transcurre en un centro psiquiátrico y se centra en el tratamiento de una paciente, siendo la paciente y la psicóloga las principales protagonistas junto con el psiquiatra, el enfermero y la madre y hermano de la enferma.

La película atrapa. Aunque el espectador no sabe muy bien qué es lo que está pasando ni tampoco le queda claro el final, en ese momento del visionado no es lo más importante porque la fotografía, la música, los primeros y primerísimos planos, el color, la cámara subjetiva y el montaje son protagonistas y consiguen mantener esa atmósfera inquietante junto con la interpretación de los actores, de forma que el espectador está expectante. Al acabar la película pensé que este trabajo cinematográfico es un buen ejemplo de haber conseguido el principio que planteó Aristóteles: “el todo es más que la suma de sus partes”.

Un tema fundamental que verbalizan los propios protagonistas en la película es el de la Salud Mental: la búsqueda de un diagnóstico y el tratamiento. También esta película es un ejemplo de la conveniencia de contar con un profesional de la Psicología clínica y Psicología audiovisual, para haber conseguido mayor claridad, coherencia y menos confusión. Pero la película aporta una reflexión, aunque no lo dice directamente, sí muestra la posibilidad de plantear el refrán “ni están todos los que son ni son todos los que están”, y también la importancia de los determinantes sociales como afectan a la salud mental, porque en esos espacios y clima asfixiante, tipo ratonera, en el psiquiátrico y en la vida personal (muy conseguidos) donde viven los personajes, las fronteras de la “locura” y la “cordura” son difusos. Planteándose el espectador quién de los protagonistas está más enfermo o en el lenguaje cinematográfico ¿quién es el villano?

Para usar esta película como herramienta educativa o terapéutica no importa el diagnóstico ni el final, sino la posibilidad de reflexionar sobre la salud mental, sobre los factores y determinantes individuales, familiares y sociales que influyen en la salud mental, intensidad y frecuencia, y sobre la atención a estas enfermedades e intervención con los pacientes.

Mi enhorabuena a la fotografía, a la música y gracias al Festival por su iniciativa.

CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA AUDIOVISUAL Y ESCÉNICA III EDICIÓN

Estamos muy contentos de anunciar una nueva edición, esta vez ya la tercera, de nuestro Curso de Experto en Psicología Audiovisual y Escénica. Este curso dará comienzo el próximo viernes 21 de febrero de 2025. La modalidad será, en la medida de lo recomendable, presencial, aunque también se podrá realizar de manera online. Se llevará a cabo en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Este curso nació con la principal pretensión de profesionalizar la figura del psicólogo audiovisual y escénico, que es uno de los objetivos más importantes que tenemos dentro de nuestro grupo de trabajo. Por ello, este curso nos ayuda a conocer en profundidad y de manera profesional en qué consisten las tres ramas más importantes de estas artes: el cine, el teatro y la danza. Se hablará de diferentes contextos y funciones de esta rama que combina el arte y la psicología: el asesoramiento psicológico en la creación de proyectos cinematográficos, el uso terapéutico del cine, el uso del teatro como herramienta psicológica, o la intervención psicológica a partir del uso de la danza.

Como siempre, y desde la definición que aportamos de lo que es la psicología audiovisual y escénica, este curso también atiende a las dos ramas de trabajo de esta disciplina: de qué manera la psicología puede utilizarse en la creación y desarrollo de proyectos artísticos, y, por otro lado, de qué forma estas disciplinas artísticas también aportan al ejercicio de la psicología.

Creemos que este curso es una gran oportunidad para poder acercarse a este campo tan bonito, pero aún no tan conocido, de la psicología. ¡Estaremos encantados de que os podáis formar con nosotros!

Os dejamos en este post el programa del curso y también os dejamos aquí el link en el que podréis encontrar toda la información del curso y realizar la inscripción: Información e Inscripción

No dudéis en consultarnos para cualquier duda o pregunta.

ANÁLISIS PSICOLÓGICO de “EL PATO Y LA MUERTE” y la SOLEDAD

Cuidado con la soledad que muestra, pero no cuenta, esta historia.

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. Miembro de Psicoartaes del COPM

Hablar de la muerte es difícil a cualquier edad, entre otras cosas, porque nadie sabe qué es estar muerto ni qué ocurre al morir. Cuando se habla de la muerte las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? no tienen respuestas. Podemos imaginarlas desde nuestra cultura, nuestras creencias, nuestra historia de aprendizaje de la realidad o de la ficción que hemos conocido. Por ejemplo, en La Odisea, Ulises viaja al Hades o en La Divina Comedia Dante visita el infierno, el purgatorio y el paraíso. En el cine películas como “El séptimo sello” de Ingmar Bergman (1957) o “Comienza el espectáculo” de Bob Fosse (1979) hablan de la muerte. 

En el cortometraje “El pato y la muerte”, la muerte también es un personaje en la vida. El pato le pregunta ¿Qué es? ¿Qué pasa? ¿Dónde vas cuándo mueres? y ésta no tiene respuestas concretas. Queda claro que la muerte es una compañía desde que nacemos y que forma parte de la vida. Esto es cierto, PERO cuidado. Vemos al pato solo, no sabemos si es una soledad deseada o no deseada. Está solo en su medio natural, sin familia que le quiera y arrope, sin amigos con quien compartir juegos y alegría. Vive en una inmensa soledad cada día, desde que sale el sol hasta que se ocultan las estrellas. Y de pronto se encuentra con el personaje de la muerte, que poco a poco se convierte en una amiga incondicional, disfruta de su compañía día y noche, la abraza y se queda con ella. El niño aprende esa historia, esa posibilidad. 

La muerte es un tópico recurrente en los libros de Erlbruch. El pato, la Muerte y el Tulipán (2008) está protagonizado por un pato que se hace amigo de la Muerte. Hoy en día uno de los problemas más graves en nuestra sociedad es la soledad no deseada, y según las estadísticas recientes la sufren más los adolescentes que las personas mayores[i]. A ello se añade la depresión, la baja tolerancia a la frustración, … y el aumento de la incidencia del suicidio en los últimos años. ¿Puede resultar este cuento un aprendizaje de flirtear con la muerte? ¿De ver la muerte como una salida ante la ausencia de amigos o conflicto con compañeros? ¿Ante no sentirse escuchado y arropado? Y llegado el momento, en la infancia, pubertad o adolescencia, se encuentre solo, recuerde a la muerte como una amiga que “le sonrió con dulzura”, que “resulta simpática, incluso más que simpática” –como piensa el pato con la voz en off del narrador– y fantasee acercarse a ella, abrazarla y dejarse llevar por ella, con ese final flotando en las aguas del río con un tulipán sobre el pecho, evocando el romanticismo de la imagen de Ofelia. Sin ver el impacto que causa la muerte en la persona y en sus seres queridos. 

Cuento, imágenes, color, todo es sencillo, agradable, no despierta temor ni dolor. Por eso puede ser un arma de doble filo en la sociedad que vivimos. Desde la Psicología sabemos que no todos los niños perciben, interpretan ni concluyen lo mismo, depende de su desarrollo evolutivo, cognitivo, emocional; depende de la cultura en la que crece; depende de las circunstancias que vive. Es necesario que el adulto (padre, madre, educadores, profesionales de la Psicología) tenga en cuenta las características del niño, tenga clara la reflexión que quiere transmitirle sobre la muerte y la vida, y lea o vea este vídeo con ellos para encauzar el objetivo elegido, pero también es necesario que vea el riesgo que supone que el niño aprenda a ver a la muerte “más que simpática”, mejor amiga y mejor opción que la realidad que vive, que le anime a abrazarla y dejarse llevar por ella,  en una sociedad en la que la soledad no deseada, la depresión y el suicidio cada vez está más presente.

La Psicología ayuda a estar atentos, a hacer el análisisde las historias que leen y ven las personas y a prevenir.


[i] Jornada “La soledad no deseada”. Colegio de la Psicología de Madrid. Enero 2024.

Crónica VIII Jornada de Psicología y Artes audiovisuales y Escénicas 2023

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. Miembro de Psicoartaes

Psicoartaes junto con el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha celebrado las VIII Jornadas de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas en octubre 2023.

Una vez más se ha puesto sobre la mesa la importancia de la relación entre las dos disciplinas. Concretamente en esta Jornada se mostró la relación de la Psicología con el Cine, con el Teatro, con la Música y con la Danza.

Esta importante relación se vio a lo largo de la Jornada: A) cuando ambas disciplinas trabajan juntas creando un proyecto común como la obra “Malditos 16”; B) cuando desde el ámbito del Arte los artistas y profesores  ven lo necesaria que es la Psicología y las herramientas psicológicas para acompañarles en el proceso creativo y de entrenamiento y ensayos, como mostró la mesa de la Psicología de la Danza y la Música; C) cuando la Psicología ve en el Arte una herramienta terapéutica para mostrar otros puntos de vista, lugares comunes  en terapia o para el crecimiento y bienestar psicológico, con ejemplos del cuidado familiar en el Cine o las Artes escénicas en personas mayores.

Algo esencial fue confirmar en la primera mesa el poder del cine, pero no olvidemos que el cine son personas: personas que crean y personas que ven esas creaciones. La Psicología tiene un papel intrínseco y primordial en ambos grupos de personas porque estudia la conducta humana y puede ayudar: A) a los creadores y a su potencial artístico y personal; y B) a los espectadores en su capacidad de percepción y de juicio crítico.

También fue muy importante observar que ambas disciplinas y su relación están motivadas a dar un paso más allá de donde se encuentran y seguir avanzando con nuevas ideas y proyectos. Continuaremos trabajando en esa línea.

¡Hasta la próxima Jornada 2024!

EXPERTO EN PSICOLOGÍA Y ARTES AUDIOVISUALES Y ESCÉNICAS

INTRODUCCIÓN

Cada vez es más habitual que profesionales del ámbito escénico y audiovisual (creadores, intérpretes, directores de equipos artísticos y docentes de actividades artísticas), se apoyen en los conocimientos y profesionales de la Psicología para crear historias, personajes y puestas en escena interesantes y verosímiles que puedan captar el interés de los espectadores. Por otra parte, los propios artistas escénicos, a menudo, solicitan apoyo psicológico individual, para gestionar mejor las exigencias de la vida artística tanto a nivel personal como profesional. Desde la Psicología, existe también un interés creciente por incluir herramientas artísticas como complemento y apoyo a nuestro trabajo diario.

PROFESORADO

Ana Fernández Rodríguez. Psicóloga clínica M-14293 y coordinadora del grupo PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Especializada en el área del Cine y la Psicología, ha ido orientando su actividad a las asesorías psicológicas para guionistas, formación psicológica para cineastas y optimización de trabajo de artistas y creadores.

Cristina Viartola Braña. Psicóloga colegiada M-23124. Habilitación sanitaria, psicoterapeuta y psicodramatista. Facilitadora de talleres de autoestima y salud emocional para las artes escénicas. Consulta privada especializada en psicología para artistas. Miembro del grupo de trabajo Psicoartaes (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas) del Colegio Oficial de la Psicología Madrid.

María de los Llanos de Miguel Pérez. Psicóloga colegiada M-26131, bailarina y psicopedagoga. Especialista en el desarrollo de Competencias Personales, profesionales y de alto rendimiento, a través del movimiento y la gestión de la atención, que nos permite transitar en diferentes estados de consciencia. Profesora de danza y otras artes del movimiento. Miembro Psicoartaes.

OBJETIVOS

Abrir nuevas vías de trabajo en psicología, promocionando y difundiendo la labor de la Psicología en el ámbito audiovisual y escénico.

Dar a conocer a los profesionales de la psicología, nuevas áreas de especialización e intervención en el ámbito audiovisual y escénico, tanto en el trabajo con intérpretes (actores, cantantes y bailarines), como en el asesoramiento a dramaturgos y guionistas, a directores de equipos artísticos o a docentes de estas materias.

Dotar a los psicólogos y las psicólogas de material, referencias y propuestas de trabajo concretas en las que las artes audiovisuales y escénicas puedan servir de herramientas en su ejercicio profesional.

CONTENIDOS

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN: MIRADAS PSICOLÓGICAS DEL HECHO ARTÍSTICO

Revisión histórica desde la filosofía y la psicología del hecho artístico. El cine y el audiovisual hoy.

Qué es la psicología audiovisual y escénica. Creatividad y cerebro. Psicología del artista.

MÓDULO 2: CINE Y PSICOLOGÍA

Tema 1. Nociones básicas de cine.

Tema 2. Asesoramiento psicológico a guionistas y escritores.

Tema 3. La Psicología en la dirección cinematográfica.

Tema 4. El actor frente a la cámara.

Tema 5. La Psicología del espectador. Usos del audiovisual para el ejercicio de la Psicología.

MÓDULO 3. TEATRO Y PSICOLOGÍA

Tema 1. El ser humano como ser artístico.

Tema 2. Psicología y actuación.

Tema 3. Detrás del escenario.

Tema 4. El teatro y las técnicas activas como herramienta para la psicología.

MÓDULO 4: DANZA Y PSICOLOGÍA

Tema 1. Fuentes comunes y orígenes de la intersección entre algunas artes y la Psicología.

Tema 2. Antropogénesis y danza: Primeras temáticas.

Tema 3. La profesionalización de la danza: Historia y evolución.

Tema 4. Psicología y Danza. Atención al colectivo artístico.

Tema 5. La danza en la intervención psicológica.

METODOLOGÍA

Las personas interesadas podrán elegir la modalidad presencial, o la modalidad online.

MODALIDAD PRESENCIAL

Se impartirá de manera presencial en el Área de Formación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Cuesta de San Vicente, 4, 3ª planta, 28008 Madrid.

MODALIDAD ONLINE

Se impartirá de manera online a través del aula virtual en directo que el Departamento de Formación: facilitará a los y las participantes. Las clases se grabarán para su posterior visualización y quedarán disponibles durante el desarrollo del curso. El acceso a la grabación y a los recursos ofrecidos de la actividad es a través de la Plataforma e-learning del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, abierta y accesible 24 horas.

DURACIÓN

100 horas.

RECURSOS OFRECIDOS

– El material didáctico en formato pdf, complementado por, debates online, chats-foros.

– Material complementario y de apoyo: bibliografía y referencias, recursos para la intervención.

– Espacios de reflexión y aplicación, para fomentar el debate y participación en actividades interactivas y colaborativas.

– Se emitirá un certificado de participación en la actividad formativa, una vez cumplido con los criterios necesarios para la obtención del título.

– El curso se realizará con una frecuencia aproximada de un fin de semana al mes.

DESTINATARIOS

Profesionales de la Psicología.

Información, inscripciones y lugar de celebración Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

Insc. en el reg. de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid, el 21 de diciembre de 2001. Persona responsable del Centro: José Antonio Luengo Latorre. Decano de la Junta de Gobierno. Cuesta de San Vicente 4, 5ª Planta. 28008 – Madrid Tel: 91 541 99 99 e-mail: formacion@cop.es – www.copmadrid.org